Guterres: Fracasa diálogo por la unificación de Chipre
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, anunció que las conversaciones sobre la unificación de Chipre terminaron sin acuerdo, tras una tensa jornada de discusiones.

"Siento mucho decir que, pese a la fuerte entrega e involucración de todas las delegaciones, la conferencia para Chipre se cerró sin que se alcanzara un acuerdo", afirmó Guterres en rueda de prensa.
Pero el secretario general, que había bautizado a esa como la "mejor oportunidad" para acabar con 43 años de división territorial y comunal entre turcochipriotas y grecochipriotas, no consiguió más que presenciar, según fuentes, un drama de gritos entre los delegados.
De acuerdo con fuentes diplomáticas, el principal obstáculo fue la exigencia turca de retener su derecho a intervenir unilateralmente en la isla, así como a mantener tropas en ella, que emana de los acuerdos de garantías de 1960.
Los grecochipriotas exigían presencia cero de soldados turcos, alegando que un futuro Estado federal chipriota, integrado en la UE, no podía aceptar una ocupación de este tipo.
Ankara quiere revisar la presencia de sus tropas en 15 años y sin opción a repliegue total. Algo intolerable para el otro bando, como también lo es la exigencia del mismo trato para residentes griegos y para ciudadanos de Turquía asentados en la isla.
En su parlamento, Guterres matizó que hay cierto número de asuntos, sin señalar ninguno en particular, que llevaron el diálogo al fracaso.
Pero el secretario general, que había bautizado a esa como la "mejor oportunidad" para acabar con 43 años de división territorial y comunal entre turcochipriotas y grecochipriotas, no consiguió más que presenciar, según fuentes, un drama de gritos entre los delegados.
De acuerdo con fuentes diplomáticas, el principal obstáculo fue la exigencia turca de retener su derecho a intervenir unilateralmente en la isla, así como a mantener tropas en ella, que emana de los acuerdos de garantías de 1960.
Los grecochipriotas exigían presencia cero de soldados turcos, alegando que un futuro Estado federal chipriota, integrado en la UE, no podía aceptar una ocupación de este tipo.
Ankara quiere revisar la presencia de sus tropas en 15 años y sin opción a repliegue total. Algo intolerable para el otro bando, como también lo es la exigencia del mismo trato para residentes griegos y para ciudadanos de Turquía asentados en la isla.
En su parlamento, Guterres matizó que hay cierto número de asuntos, sin señalar ninguno en particular, que llevaron el diálogo al fracaso.