Caribe, nuevo canal informativo cubano en alta definición
Caribe es el nombre del canal informativo que a manera de prueba aparecerá por el canal HD-1 a partir del martes 14, Día de la prensa cubana, de 8:30 pm a 12 de la noche. La nueva señal cubana en alta definición hace realidad el sueño, ofrecer información a la manera más moderna.

De entrada, sólo saldrán grabados los espacios que lo necesiten, el resto será en vivo, con el soporte tecnológico que hoy tienen los noticieros.
Los conductores serán jóvenes con un buen bagaje informativo que les permita una improvisación coherente y efectiva.
Por ahora, Caribe contará con una tira cultural y otra deportiva de 25 minutos, dos frecuencias de quince minutos con muestras de lo que sucede en la red de redes; un noticiero de un cuarto de hora y otro resumen de 11:30 a 11:55 de la noche.
Habrá espacios de entrevistas coordinados y a veces hechos por Yenis Laura Prieto; reportajes por Gladys Rubio; dos frecuencias semanales de Cartas sobre la mesa con Lázaro Manuel Alonso; una propuesta de análisis internacionales con Cristina Escobar y Luis Miguel Cabrera; otros sobre economía con Maricela Recasén y Aglaya Díaz; un resumen internacional con Anisley Torres y uno nacional con Esther Liliam González; el espacio Justo en la diana, con Diana Valido, que hablará de la noticia y su entorno; un programa con información de telecentros y no podía faltar: un parte del tiempo del área caribeña.
Caribe es el sueño amasado por Ovidio Cabrera y otros ejecutivos de la televisión cubana, que trabajaron e incluso estuvieron en la fundación de TeleSur, que han elaborado un proyecto bastante abarcador para ese canal informativo, teniendo sólo una parte de la logística tecnológica que se necesita y contando con un grupo de profesionales, que se prepara para que sea habitual lo que sucedió, por ejemplo, en las revistas informativas sobre Matthew y el paso de Fidel a otra dimensión.
En fin, es un proyecto ambicioso, revolucionario y necesario. Hace un buen tiempo que la noticia dejó de ser sólo eso para devenir espectáculo informativo, que la Televisión Cubana lo ha logrado esporádicamente, pero no lo ha sistematizado.
Los conductores serán jóvenes con un buen bagaje informativo que les permita una improvisación coherente y efectiva.
Por ahora, Caribe contará con una tira cultural y otra deportiva de 25 minutos, dos frecuencias de quince minutos con muestras de lo que sucede en la red de redes; un noticiero de un cuarto de hora y otro resumen de 11:30 a 11:55 de la noche.
Habrá espacios de entrevistas coordinados y a veces hechos por Yenis Laura Prieto; reportajes por Gladys Rubio; dos frecuencias semanales de Cartas sobre la mesa con Lázaro Manuel Alonso; una propuesta de análisis internacionales con Cristina Escobar y Luis Miguel Cabrera; otros sobre economía con Maricela Recasén y Aglaya Díaz; un resumen internacional con Anisley Torres y uno nacional con Esther Liliam González; el espacio Justo en la diana, con Diana Valido, que hablará de la noticia y su entorno; un programa con información de telecentros y no podía faltar: un parte del tiempo del área caribeña.
Caribe es el sueño amasado por Ovidio Cabrera y otros ejecutivos de la televisión cubana, que trabajaron e incluso estuvieron en la fundación de TeleSur, que han elaborado un proyecto bastante abarcador para ese canal informativo, teniendo sólo una parte de la logística tecnológica que se necesita y contando con un grupo de profesionales, que se prepara para que sea habitual lo que sucedió, por ejemplo, en las revistas informativas sobre Matthew y el paso de Fidel a otra dimensión.
En fin, es un proyecto ambicioso, revolucionario y necesario. Hace un buen tiempo que la noticia dejó de ser sólo eso para devenir espectáculo informativo, que la Televisión Cubana lo ha logrado esporádicamente, pero no lo ha sistematizado.