Gobierno de Colombia y ELN inician negociaciones de paz en Quito
El Gobierno de Colombia y la última guerrilla activa en ese país, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), empiezan este miércoles a negociar a puerta cerrada un acuerdo de paz en Ecuador.

"Mesa con ELN nos llena de optimismo. Nuevas generaciones y víctimas merecen que diálogos avancen y alcancemos la paz completa", escribió en Twitter el presidente colombiano, Juan Manuel Santos. El mandatario busca negociar un acuerdo similar con el ELN para poner fin a más de medio siglo de guerra interna.
"Este no será un proceso exprés, pero tampoco de discusiones interminables", advirtió Santos.
El martes por la tarde, después de tres años de contactos secretos y varios meses de demora, delegados de su Gobierno y de la guerrilla instalaron formalmente las negociaciones en una elegante de Sangolquí a las afueras de Quito, ante más de 60 medios de comunicación nacionales e internacionales.
"Estamos ante la oportunidad de, por fin, pasar la página de la guerra", dijo el jefe negociador del Gobierno, Juan Camilo Restrepo, ante representantes de los países garantes de Ecuador, Brasil, Chile, Cuba, Noruega y Venezuela.
"Aquí acudimos dispuestos a lograr una salida política. Nos alienta la esperanza de la mayoría de los colombianos de ponerle fin al enfrentamiento fratricida", declaró por su parte Pablo Beltrán, nombre de guerra de Israel Ramírez, jefe negociador de los rebeldes.
Ambas partes se sentarán a debatir a partir de este miércoles a puerta cerrada, aunque poco se sabe de la dinámica de las negociaciones y nada de su duración. En Ecuador se celebrarán la primera y la última ronda de negociaciones. El resto se prevé abordarlas en los otros países garantes.
Las conversaciones, con una agenda de seis puntos, se iniciarán con dos temas de manera simultánea: "las dinámicas y acciones humanitarias", y "la participación de la sociedad en la construcción de la paz".
"Este no será un proceso exprés, pero tampoco de discusiones interminables", advirtió Santos.
El martes por la tarde, después de tres años de contactos secretos y varios meses de demora, delegados de su Gobierno y de la guerrilla instalaron formalmente las negociaciones en una elegante de Sangolquí a las afueras de Quito, ante más de 60 medios de comunicación nacionales e internacionales.
"Estamos ante la oportunidad de, por fin, pasar la página de la guerra", dijo el jefe negociador del Gobierno, Juan Camilo Restrepo, ante representantes de los países garantes de Ecuador, Brasil, Chile, Cuba, Noruega y Venezuela.
"Aquí acudimos dispuestos a lograr una salida política. Nos alienta la esperanza de la mayoría de los colombianos de ponerle fin al enfrentamiento fratricida", declaró por su parte Pablo Beltrán, nombre de guerra de Israel Ramírez, jefe negociador de los rebeldes.
Ambas partes se sentarán a debatir a partir de este miércoles a puerta cerrada, aunque poco se sabe de la dinámica de las negociaciones y nada de su duración. En Ecuador se celebrarán la primera y la última ronda de negociaciones. El resto se prevé abordarlas en los otros países garantes.
Las conversaciones, con una agenda de seis puntos, se iniciarán con dos temas de manera simultánea: "las dinámicas y acciones humanitarias", y "la participación de la sociedad en la construcción de la paz".