Berlín y París piden renovar sanciones a Rusia
Alemania y Francia abogaron por renovar las sanciones contra Rusia por el supuesto papel de Moscú en la situación crítica que se vive en Siria y Ucrania.

Angela Merkel, canciller alemana, señaló que será necesario extender las sanciones contra Rusia de nuevo, aunque habríamos deseado un mayor progreso en la implementación del proceso. "La situación en Siria nos parte el corazón”, agregó.
Durante una conferencia de prensa, celebrada en Berlín, junto al presidente de Francia, François Hollande, Merkel destacó la necesidad de “actuar ya”, mientras reconoció que se ha perdido mucho tiempo.
Ambos líderes responsabilizaron a Rusia de la violencia que atraviesa Siria —más en concreto la ciudad oriental de Alepo— y de la falta de progresos en la aplicación del acuerdo de Minsk por supuestamente haber apoyado Rusia al movimiento independentista en Ucrania, una crisis que se ha cobrado la vida de unas 10 mil personas desde que comenzara en 2014.
Por su parte, Hollande, señaló la importancia de proseguir con la aplicación del acuerdo de Minsk. "Cuando no se avanza -dijo-, debemos continuar con las sanciones.
De acuerdo con las dos figuras políticas, la prolongación de las restricciones que incluyen la traba de acceso a financiación internacional y la limitación de la cooperación en materia de defensa y energía con Rusia será lo que se abordará en la reunión del próximo jueves de la Unión Europea (UE).
A su vez, Rusia ha rechazado, reiteradamente, tales acusaciones en su contra tanto sobre Siria como sobre Ucrania. Concretamente sobre el caso de Siria, Moscú respondió en el caso sirio a las acusaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y aseguró que su responsable no tiene toda la información sobre la verdadera situación que se vive en Alepo.
Según afirmó el presidente ruso, Vladimir Putin, el embargo a Rusia persigue fines políticos. El mandatario ruso, de igual manera, enfatizó la necesidad de que su país responda a los riesgos planteados desde el exterior aumentando su potencial económico.
Durante una conferencia de prensa, celebrada en Berlín, junto al presidente de Francia, François Hollande, Merkel destacó la necesidad de “actuar ya”, mientras reconoció que se ha perdido mucho tiempo.
Ambos líderes responsabilizaron a Rusia de la violencia que atraviesa Siria —más en concreto la ciudad oriental de Alepo— y de la falta de progresos en la aplicación del acuerdo de Minsk por supuestamente haber apoyado Rusia al movimiento independentista en Ucrania, una crisis que se ha cobrado la vida de unas 10 mil personas desde que comenzara en 2014.
Por su parte, Hollande, señaló la importancia de proseguir con la aplicación del acuerdo de Minsk. "Cuando no se avanza -dijo-, debemos continuar con las sanciones.
De acuerdo con las dos figuras políticas, la prolongación de las restricciones que incluyen la traba de acceso a financiación internacional y la limitación de la cooperación en materia de defensa y energía con Rusia será lo que se abordará en la reunión del próximo jueves de la Unión Europea (UE).
A su vez, Rusia ha rechazado, reiteradamente, tales acusaciones en su contra tanto sobre Siria como sobre Ucrania. Concretamente sobre el caso de Siria, Moscú respondió en el caso sirio a las acusaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y aseguró que su responsable no tiene toda la información sobre la verdadera situación que se vive en Alepo.
Según afirmó el presidente ruso, Vladimir Putin, el embargo a Rusia persigue fines políticos. El mandatario ruso, de igual manera, enfatizó la necesidad de que su país responda a los riesgos planteados desde el exterior aumentando su potencial económico.