“Siria es el centro del mundo”, allí se defiende hasta donde podrá o no avanzar el imperialismo
A decir de los presentes resultó todo un acontecimiento la presentación en Buenos Aires del libro “Siria es el centro del mundo”, del escritor y analista en temas de política internacional José Antonio Egido.

Las personas que se acercaron a la Taberna Internacionalista Vasca para participar de este evento, organizado por la revista Resumen Latinoamericano, pudieron conocer lo que está ocurriendo en Siria a partir de la brutal agresión imperialista contra el pueblo y gobierno de ese país y coincidieron en la necesidad de aumentar la solidaridad efectiva con quienes defienden, con coraje y heroísmo, que Siria no sea nuevamente colonizada.
La presentación del libro se inició con la proyección de un video sobre la situación de Siria en su combate contra los invasores y terroristas.
Posteriormente, el autor del libro, José Antonio Egido, un profesor universitario vasco, que hoy reside y milita en Venezuela a favor de la Revolución Bolivariana, mediante un mensaje telegrafiado saludó a los organizadores de la actividad, y manifestó el deseo de que el libro sea una herramienta más para que Siria, la unidad pueblo-gobierno y su causa revolucionaria sean más conocidas en América Latina.
En la presentación participaron Sergio Landini, editor; la periodista y analista de temas de Medio Oriente, Tamara Lalli; el cheikh de la comunidad alauita Mosen Ali, y el director de Resumen Latinoamericano, Carlos Aznárez, quien ofició de moderador del debate.
Por su parte, Landini destacó la personalidad de luchador e investigador del autor, quien participa como columnista internacional en los canales Telesur, Hispant TV y Russian Today. Explicó que para él ha sido un acicate la publicación del libro y poder contrarrestar la campaña de tergiversación y demonización que sufre Siria en Argentina, que oculta el esfuerzo que hacen pueblo y gobierno para frenar la ofensiva que hoy soportan.
El chiekh Mosen Ali elogió la oportunidad que “Siria es el centro del mundo” llegue al público argentino y recordó que tanto Henry Kissinger como Donald Rumsfeld ya habían planteado hace varios años que “ahora el enemigo es el Islam” y que era necesario redibujar el mapa de la región de Medio Oriente para que sirva a los intereses imperiales.
En su intervención expresó que como musulmán siente dolor por como los mercenarios tafkiries del Daesh, Frente Al Nusra y otras versiones similares armadas por Estados Unidos, Arabia Saudita, Turquía y otros países de la región, están destruyendo el corazón de un pueblo que hasta hace pocos años vivía en paz.
“Estos terroristas -apuntó- que hoy se llaman Estado Islámico han secuestrado al Islam auténtico y pretenden utilizarlo para asesinar a musulmanes, cristianos y todo aquel que los enfrente, pero están condenados a la derrota”.
Agregó que hoy la guerra tiene múltiples facetas, y este libro es muy recomendable por la luz que echa sobre los responsables, los propósitos y el afán destructivo de quienes hoy invaden Siria.
Por su parte, la periodista Tamara Lalli señaló que todo lo que se haga en Argentina y el mundo para defender a Siria suena a poco por la bestialidad de la agresión orquestada por la OTAN y los miles de mercenarios terroristas que están intentando que Siria, Iraq y otros países de la zona vuelvan a la Edad Media.
Alepo, fue una de las ciudades más bellas del mundo, la más cosmopolita, donde hace cientos de años musulmanes, cristianos, y hasta judíos convivían en paz y fraternidad, hasta que llegaran quienes hoy la han convertido en escombros. Sin embargo el ángulo fundamental de esta embestida imperialista se da allí la batalla crucial que va a definir el conflicto.
Y agregó: “Más allá de la victoria del pueblo sirio, que seguramente se obtendrá, va a ser muy difícil que lo ciudadanos de ese país vuelvan al momento en que los sorprendió esta descomunal agresión. Los destrozos pueden ser reparados, las ciudades reconstruidas, pero el inmenso dolor que queda en las personas no es tan fácil regenerarlo. ¿Cómo reconstruir al ser humano?, se preguntó emocionada la periodista de origen sirio, cuando todas las familias han perdido un hijo, un hermano, una madre. Eso va a costar décadas recomponerlo, pero tenemos esperanza de hacerlo, ya que hay una frase utilizada por los cananeos (nosotros venimos de esa herencia), que decía: con nosotros no se puede, tierra que es invadida se convertirá en la tumba de los invasores”.
Lalli también abordó el tema del odio racista que ha resurgido no sólo en la región atacada e invadida sino en todo el mundo. Dio como ejemplo lo que ocurre hoy en Europa, donde reaparecen expresiones nazis contra los inmigrantes. También remarcó que en el último reportaje hecho por la agencia Prensa Latina al presidente Bashar Al Assad, éste señaló que se está dando un efecto dominó sobre lo que sucede en Siria.
“Es cierto, remarcó Tamara, el propio Assad lo había anticipado hace un par de años cuando advertía que esto no se va a terminar en Siria sino que va a repercutir en las distintos ciudades del mundo, y nadie lo escuchaba. Ahora vemos lo que ha pasado en Bélgica, París o Alemania, y nada tienen que ver las religiones, los que producen los atentados no son los refugiados sino ciudadanos europeos”.
"Sin duda hoy Siria es el centro del mundo, finalizo Lalli, elogiando el libro presentado, porque allí se está definiendo hasta donde podrá o no avanzar el imperialismo”, en la región y en el mundo.
La presentación del libro se inició con la proyección de un video sobre la situación de Siria en su combate contra los invasores y terroristas.
Posteriormente, el autor del libro, José Antonio Egido, un profesor universitario vasco, que hoy reside y milita en Venezuela a favor de la Revolución Bolivariana, mediante un mensaje telegrafiado saludó a los organizadores de la actividad, y manifestó el deseo de que el libro sea una herramienta más para que Siria, la unidad pueblo-gobierno y su causa revolucionaria sean más conocidas en América Latina.
En la presentación participaron Sergio Landini, editor; la periodista y analista de temas de Medio Oriente, Tamara Lalli; el cheikh de la comunidad alauita Mosen Ali, y el director de Resumen Latinoamericano, Carlos Aznárez, quien ofició de moderador del debate.
Por su parte, Landini destacó la personalidad de luchador e investigador del autor, quien participa como columnista internacional en los canales Telesur, Hispant TV y Russian Today. Explicó que para él ha sido un acicate la publicación del libro y poder contrarrestar la campaña de tergiversación y demonización que sufre Siria en Argentina, que oculta el esfuerzo que hacen pueblo y gobierno para frenar la ofensiva que hoy soportan.
El chiekh Mosen Ali elogió la oportunidad que “Siria es el centro del mundo” llegue al público argentino y recordó que tanto Henry Kissinger como Donald Rumsfeld ya habían planteado hace varios años que “ahora el enemigo es el Islam” y que era necesario redibujar el mapa de la región de Medio Oriente para que sirva a los intereses imperiales.
En su intervención expresó que como musulmán siente dolor por como los mercenarios tafkiries del Daesh, Frente Al Nusra y otras versiones similares armadas por Estados Unidos, Arabia Saudita, Turquía y otros países de la región, están destruyendo el corazón de un pueblo que hasta hace pocos años vivía en paz.
“Estos terroristas -apuntó- que hoy se llaman Estado Islámico han secuestrado al Islam auténtico y pretenden utilizarlo para asesinar a musulmanes, cristianos y todo aquel que los enfrente, pero están condenados a la derrota”.
Agregó que hoy la guerra tiene múltiples facetas, y este libro es muy recomendable por la luz que echa sobre los responsables, los propósitos y el afán destructivo de quienes hoy invaden Siria.
Por su parte, la periodista Tamara Lalli señaló que todo lo que se haga en Argentina y el mundo para defender a Siria suena a poco por la bestialidad de la agresión orquestada por la OTAN y los miles de mercenarios terroristas que están intentando que Siria, Iraq y otros países de la zona vuelvan a la Edad Media.
Alepo, fue una de las ciudades más bellas del mundo, la más cosmopolita, donde hace cientos de años musulmanes, cristianos, y hasta judíos convivían en paz y fraternidad, hasta que llegaran quienes hoy la han convertido en escombros. Sin embargo el ángulo fundamental de esta embestida imperialista se da allí la batalla crucial que va a definir el conflicto.
Y agregó: “Más allá de la victoria del pueblo sirio, que seguramente se obtendrá, va a ser muy difícil que lo ciudadanos de ese país vuelvan al momento en que los sorprendió esta descomunal agresión. Los destrozos pueden ser reparados, las ciudades reconstruidas, pero el inmenso dolor que queda en las personas no es tan fácil regenerarlo. ¿Cómo reconstruir al ser humano?, se preguntó emocionada la periodista de origen sirio, cuando todas las familias han perdido un hijo, un hermano, una madre. Eso va a costar décadas recomponerlo, pero tenemos esperanza de hacerlo, ya que hay una frase utilizada por los cananeos (nosotros venimos de esa herencia), que decía: con nosotros no se puede, tierra que es invadida se convertirá en la tumba de los invasores”.
Lalli también abordó el tema del odio racista que ha resurgido no sólo en la región atacada e invadida sino en todo el mundo. Dio como ejemplo lo que ocurre hoy en Europa, donde reaparecen expresiones nazis contra los inmigrantes. También remarcó que en el último reportaje hecho por la agencia Prensa Latina al presidente Bashar Al Assad, éste señaló que se está dando un efecto dominó sobre lo que sucede en Siria.
“Es cierto, remarcó Tamara, el propio Assad lo había anticipado hace un par de años cuando advertía que esto no se va a terminar en Siria sino que va a repercutir en las distintos ciudades del mundo, y nadie lo escuchaba. Ahora vemos lo que ha pasado en Bélgica, París o Alemania, y nada tienen que ver las religiones, los que producen los atentados no son los refugiados sino ciudadanos europeos”.
"Sin duda hoy Siria es el centro del mundo, finalizo Lalli, elogiando el libro presentado, porque allí se está definiendo hasta donde podrá o no avanzar el imperialismo”, en la región y en el mundo.
-
Habla Carlos Aznárez, coordinador de la actividad. Foto: Daniel Matos - Resumen Latinoamericano -
Foto: Daniel Matos - Resumen Latinoamericano -
La periodista Tamara Lalli. Foto: Daniel Matos - Resumen Latinoamericano -
Foto: Daniel Matos - Resumen Latinoamericano -
Foto: Daniel Matos - Resumen Latinoamericano -
Portada del Libro: Foto: Daniel Matos - Resumen Latinoamericano -
Cheikh Mosen Ali. Foto: Daniel Matos - Resumen Latinoamericano -
José Antonio Egido, autor del libro. Foto: Daniel Matos - Resumen Latinoamericano -
Landini, editor. Foto: Daniel Matos - Resumen Latinoameriano -
Foto: Daniel Matos - Resumen Latinoamericano