Gobierno de Macri tramita cerrar convenio con TeleSUR
El gobierno argentino de Mauricio Macri inició el trámite previsto en el convenio de cooperación con Venezuela para abandonar la empresa propietaria del canal de noticias TeleSUR, reportó el diario La Nación.

La fuente señaló que el Estado argentino ya no integrará la sociedad propietaria de TeleSUR, la señal multiestatal de noticias que emite desde Caracas.
Con el lema "Nuestro norte es el sur", la señal nació con el objetivo de ser una voz alternativa al flujo informativo hegemónico y neoliberal, y expresar todas las voces del continente y del mundo.
Según La Nación, tras varias semanas de análisis jurídico, el ministro de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, y el secretario de Comunicación Pública, Jorge Grecco, resolvieron abandonar La Nueva Televisión del Sur C.A.
Esa es la compañía estatal que integran los gobiernos de Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Uruguay y, hasta ahora, Argentina que tenía el 16 por ciento de las acciones.
Lombardi y Grecco acordaron iniciar el trámite correspondiente para dar por finalizada la participación del Estado argentino en TeleSUR y notificaron de esa decisión a la ministra de Relaciones Exteriores, Susana Malcorra.
La decisión implica que el gobierno dará de baja a la sucursal argentina de TeleSUR de la Inspección General de Justicia y su corresponsalía en Buenos Aires quedará sin amparo legal para funcionar.
Igualmente le darán de baja del Registro de Señales contemplado en la entonces Administración Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual y de la Administración Federal de Ingresos Públicos.
El diario La Nación notificó que autoridades argentinas mantuvieron varias conversaciones telefónicas con la presidenta de TeleSUR, Patricia Villegas, para anticiparle la decisión.
Está decisión implica que TeleSUR dejará de emitirse en la plataforma estatal televisión digital abierta, que llega a más del 80 por ciento de los habitantes, y también dejaría de ser de inclusión obligatoria en la programación de todos cableoperadores del país.
Argentina se convirtió así en el primer socio fundador en salir de TeleSUR, que en 2015 cumplió su primera década al aire.
El convenio que existía desde enero de 2005 abarcaba la producción de contenidos, formación de recursos humanos, emisión por enlace satelital de segmentos de noticias, promoción de la distribución de la señal de TeleSUR en el territorio nacional y la designación de los representantes argentinos en la dirección general del canal.
Con el lema "Nuestro norte es el sur", la señal nació con el objetivo de ser una voz alternativa al flujo informativo hegemónico y neoliberal, y expresar todas las voces del continente y del mundo.
Según La Nación, tras varias semanas de análisis jurídico, el ministro de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, y el secretario de Comunicación Pública, Jorge Grecco, resolvieron abandonar La Nueva Televisión del Sur C.A.
Esa es la compañía estatal que integran los gobiernos de Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Uruguay y, hasta ahora, Argentina que tenía el 16 por ciento de las acciones.
Lombardi y Grecco acordaron iniciar el trámite correspondiente para dar por finalizada la participación del Estado argentino en TeleSUR y notificaron de esa decisión a la ministra de Relaciones Exteriores, Susana Malcorra.
La decisión implica que el gobierno dará de baja a la sucursal argentina de TeleSUR de la Inspección General de Justicia y su corresponsalía en Buenos Aires quedará sin amparo legal para funcionar.
Igualmente le darán de baja del Registro de Señales contemplado en la entonces Administración Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual y de la Administración Federal de Ingresos Públicos.
El diario La Nación notificó que autoridades argentinas mantuvieron varias conversaciones telefónicas con la presidenta de TeleSUR, Patricia Villegas, para anticiparle la decisión.
Está decisión implica que TeleSUR dejará de emitirse en la plataforma estatal televisión digital abierta, que llega a más del 80 por ciento de los habitantes, y también dejaría de ser de inclusión obligatoria en la programación de todos cableoperadores del país.
Argentina se convirtió así en el primer socio fundador en salir de TeleSUR, que en 2015 cumplió su primera década al aire.
El convenio que existía desde enero de 2005 abarcaba la producción de contenidos, formación de recursos humanos, emisión por enlace satelital de segmentos de noticias, promoción de la distribución de la señal de TeleSUR en el territorio nacional y la designación de los representantes argentinos en la dirección general del canal.