Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Política
  4. La confusión estadounidense en cuanto a la escalada de la tensión entre Arabia Saudita e Irán

La confusión estadounidense en cuanto a la escalada de la tensión entre Arabia Saudita e Irán

  • الكاتب: Al Mayadeen
  • Fuente: Oficina de Al Mayadeen en Washington en cooperación con el Centro de Estudios
  • 14 Enero 2016 08:52
  • 119 Visualizaciones

Arabia Saudita inauguró el año nuevo con la aplicación de la pena de muerte contra 47 personas, entre quienes destaca el clérigo y activista civil el Shaikh Nemer Baqir al Nemer; los analistas y observadores más conocidos en Washington se volcaron a la tarea de "descifrar" las motivaciones de Arabia Saudita, sondeando consideraciones regionales a la luz de su participación en dos guerras al mismo tiempo, en Siria y el Yemen, además del deterioro de las relaciones con Estados Unidos y estar expuesta a duras críticas por parte de la mayoría de los países europeos.

  • x
Barack Obama y el rey Salman Bin Abdel Aziz
Arabia Saudita inauguró el año nuevo  con la aplicación de la pena  de muerte contra 47 personas entre quienes destaca el clérigo y activistas civil el Shaikh Nemer Baqir al Nemer;  los analistas y observadores más conocidos en Washington se volcaron a la tarea de  "descifrar" las motivaciones de Arabia Saudita, sondeando sus  consideraciones regionales a la luz de su participación en dos guerras al mismo tiempo, en Siria y Yemen, además del deterioro de las relaciones con Estados Unidos y estar expuesta a duras críticas de parte de la mayoría de los países europeos, tomando en cuenta las demandas de sus pueblos que piden castigar a Arabia Saudita por la “violación constante de los derechos humanos y la privación de la mujer de sus derechos más elementales etc…”

 

Señalando que Arabia Saudita, la cual se considera a sí misma una potencia regional, capaz de dictar su voluntad a las diferentes fuerzas y países, decidió unilateralmente iniciar un conflicto abierto con Irán, elevándola a la categoría de archienemigo y pidió a sus partidarios que sigan su ejemplo y que corten sus relaciones diplomáticas con Teherán; pero solo logró el apoyo de dos aliados Bahréin y Sudán, este último había retirado a su embajador en Teherán desde el inicio de los acontecimientos de la "primavera árabe" alineándose por completo del lado de Arabia Saudita.

En este contexto, Arabia Saudita se embarcó en esta acción buscando frenar el deterioro que alcanzó su imagen como país, una imagen que no se había forjado basándose en hechos, normas y dictámenes  de la geopolítica, y para frenar el deterioro de su influencia  erosionada desde hace tiempo.

 

"Algunos" conocedores del mecanismo de la toma de decisiones saudí  está consciente del deterioro acelerado del país, como lo demuestran  filtraciones cuya fuente son políticos estadounidenses de alto nivel profundamente familiarizados con  los pormenores de los conflictos de las fuerzas que se aglutinan detrás de las paredes de los palacios reales y quienes afirman que la conclusión del acuerdo nuclear entre Irán y las seis potencias fue la concreción del proceso de decadencia de la influencia saudí.

Para demostrarlo, citamos algunos expertos estadounidenses quienes señalan que, las lecciones de la historia y los criterios de expertos estrategas, todos determinan que las acciones y políticas imprudentes y las aventuras son un flagelo que afecta a las fuerzas en decline (Arabia Saudita) y no a los países y fuerzas ascendentes que intentan consolidar su posición (Irán), estos suelen caracterizarse por un alto grado de prudencia, paciencia y perseverancia.

 

El experto cercano a la institución gobernante David Atway, describió la conducta saudita como “una conducta que obedece desde hace tiempo a un patrón fijo, que toma medidas muy duras toda vez que el liderazgo (saudita) siente que se encuentra sometido a presiones extranjeras o locales fuertes"; Atway citó al ex ministro del interior saudí Naif Bin Abdel Aziz, dirigiéndose a las fuerzas de la sociedad civil que exigían reformas, dijo que “la casa Saud llegó al poder con la fuerza de la espada y si es necesario la volverán a usar de nuevo”.

 

Desde la óptica de las  repercusiones concretas, la prestigiosa revista "Foreign Affairs" en su último número, comentando el corte de relaciones diplomáticas y comerciales de Arabia Saudita con Irán señaló, que este hecho podría "avivar los conflictos en curso en Siria y Yemen y complicar los esfuerzos que se realizan para ponerle fin, socavando la campaña internacional de los Estados Unidos contra el Estado Islámico en Iraq y el Levante";  la revista agregó que  la decisión de Arabia Saudita de ejecutar al Shaikh al Nemer, ignorando las advertencias internacionales "ha producido  grietas reales en lo que se consideraban las relaciones entre socios (con los Estados Unidos) exponiéndolas a serios cuestionamientos sobre su futuro y destino".   

 

No es necesario hacer conjeturas para adivinar cuál de los puntos de vista es el correcto en cuanto al conflicto regional entre Irán y Arabia Saudita; los observadores del evento regional solo tienen que observar los hechos concretos para sacar sus conclusiones y detenerse ante las justificaciones detrás de la conducta y las decisiones imprudentes adoptadas de manera apresurada y confusa por Arabia Saudita.

 

Dentro de las dimensiones de esa ecuación, es importante destacar que los países europeos a pesar de que se rigen por las directrices de Washington,  según The New York Times “se inclinan por apoyar a Irán contra Arabia Saudita”, no basándose en principios y oponiéndose a  la pena de muerte, sino porque la opinión pública europea se opone al “apoyo y financiamiento de parte de Arabia Saudita al wahhabismo y los salafistas quien colaboraron en la formación de una ideología extremista” y por lo que le ha tocado a Europa de sufrimientos a causa del  extremismo takfiri.     

 

El periódico señaló que se ha formado una convicción entre las élites intelectuales y políticas europeas, de que los esfuerzos de Arabia Saudita "para acorralar a  Irán están condenados al fracaso y tal vez logren malograr  los esfuerzos  para detener el programa nuclear de Irán”;  agregando que  "el sentimiento general en Europa responsabiliza a Arabia Saudita de agitar y agudizar el conflicto con la  ejecución del Shaikh Nemer al Nemer”.

 

Del lado estadounidense, las elites se han percatado de los rápidos cambios que han ocurrido en la postura de China, reduciendo su dependencia de Arabia Saudita" y acercándose a  Irán… considerándolo el país que más goza de estabilidad en la región, mientras le preocupa la conducta saudí que fomenta los conflictos.

Estados Unidos se encuentra indeciso entre Irán y Arabia Saudita

Washington no se ha decidido por quien inclinarse Teherán o Riad
La posición oficial de Washington se caracteriza por la calma y la prudencia, a pesar de las declaraciones contradictorias, que no apoyan o condenan la conducta saudí, pidiéndole “a los líderes en toda la región, que tomen medidas positivas para calmar las tensiones"; en declaraciones recientes, evito apoyar la posible mediación de Iraq, China y Omán,  enfatizando el dialogo bilateral directo.

 

Algunos en Washington creen que la administración norteamericana se encuentra indecisa “ya que no puede condenar públicamente la decisión de Arabia Saudita de ejecutar el clérigo opositor” (New York Times – 4 de enero) debilitando con eso la ya débil imagen de la dirigencia saudí, que  la necesita en la guerra contra DAESH (EI), procurando conservar la “relación especial” que une a ambas partes.  

 

Por otro lado, se inclina por apoyar a Irán lo cual impone un alto costo en el equilibrio regional; pero Washington siente un fuerte deseo de establecer relaciones “de amistad” con Teherán, después de décadas de desconfianza mutua y hostilidad declarada.

 

Riad “se atrevió”  a “regañar” públicamente a Washington el año 2011, ante la renuencia del presidente Obama de estar del lado del derrocado presidente egipcio Husni Mubarak y en el fondo existe el temor de que Washington repita esa actitud si Arabia saudita se expone a movimientos y reclamos populares parecidos.     

 

Para tranquilizar al interior de los Estados Unidos, Washington ha declarado que había hecho múltiples esfuerzos ante Riad advirtiéndole de las consecuencias de ejecutar al Shaikh al Nemer, pero Riad decidió “hacer caso omiso a la advertencia estadounidense”; la Casa Blanca declaró a comienzos de la pasada semana que “Estados Unidos expresó su preocupación a la parte saudí sobre la ejecución y sus posibles consecuencias; ellos fueron advertidos”.

 

Entre las consecuencias señaladas, se plantean una serie de cuestionamientos legítimos hechos por los Estados Unidos, entre los que destaca, qué tan prudente es mantener esa “relación especial”, cuando Arabia Saudí se convierte en motivo de preocupación, siendo eso más de lo que  Estados Unidos puede soportar”; debido a ello a Washington intenta tratar con tacto y realismo con los cambios internacionales y tal vez decida tomar una decisión sin precedentes hacia Teherán, acabando con los tabúes que se desvanecen a causa dela firma del acuerdo nuclear.

 

La obsesión de la Casa Blanca, desde ahora hasta el final del mandato del presidente Obama el veinte de enero de 2017, se basa en dos pilares: mantener la estabilidad de la región y garantizar la aplicación de los términos del acuerdo nuclear sin problemas y no proporcionar un pretexto a cualquiera de las partes para anularlo o socavar su aplicación.

 

El acercamiento público entre Arabia Saudita e Israel, "no es el resultado del momento actual o producto de objetivos comunes en cuanto al rechazo del acuerdo nuclear con Irán, sino que tiene sus raíces en la historia de la fundación de ambos, bajo los auspicios británicos y norteamericanos; las negociaciones nucleares incentivaron a ambos para “coordinar” sus movimientos y aprovechar su influencia y efectividad con el fin de presionar a los miembros del Congreso para ampliar el circulo de quienes objetan el acuerdo.

 

Hace un tiempo se comentó en Washington – es una noticia que no fue desmentida -  que Arabia Saudita le permitió a la fuerza aérea "israelí"  usar su espacio aéreo para atacar las instalaciones nucleares de Irán; la Administración del presidente Obama había tomado nota sobre el particular, adoptando una serie de medidas para impedir cualquier "ataque preventivo unilateral" contra Irán, lo cual podría socavar sus políticas y equilibrios internacionales, hasta se recurrió  a vigilar las comunicaciones de Benjamín Netanyahu; sobre este particular se informó que se había cambiado la sede donde se realizaban las negociaciones hacia un lugar fuera de Ginebra, ya que el "Mossad” había tenido éxito en colocar audífonos sofisticados para espiar a las diferente delegaciones incluyendo la estadounidense.

 

Arabia Saudita obró por cuenta propia deteriorando sus relaciones con Irán con el apoyo “israelí," estaba segura de que la Administración norteamericana no lo iba a objetar, por lo menos públicamente. 

 

Arabia Saudita no respondió a los múltiples esfuerzos de mediación, la más reciente es el de Rusia, ante la cual Washington teme que Rusia logre explotar la crisis emergente, para restaurar su influencia y su posición como uno de los principales protagonistas en la región; el ministerio de Exteriores ruso señaló que está "totalmente dispuesto a desempeñar el papel de mediador entre Arabia Saudita e Irán con el fin de contener la tensión… así como expresó estar dispuesto  para celebrar en Moscú una reunión entre los cancilleres de ambos países, Adel al Jubeir y Mohammad Javad Zarif”.  

 

Un ex embajador estadounidense que representó los intereses de su país en Riad, trató de explicar la mentalidad que rige la crisis señalando, que “la familia saudita gobernante no considera que los Estados Unidos puede jugar el papel de intermediario honesto, ya que sacrificó su influencia anterior con la familia a cambio de un cero cosechado con Teherán” y continua explicando que ahora nadie "confía en los esfuerzos de (el presidente) Obama para mantener la paz en la región y creen (la familia real) que Teherán le ofreció un acuerdo nuclear que nadie piensa que es posible ejecutar - a cambio Teherán recuperó activos congelados que llegan a cien millardos de dólares; que utilizaría para apoyar a sus aliados en Siria e Iraq”.    

 

El ex diplomático expresó que la preocupación creciente de un acercamiento con Irán “impulsó a Arabia Saudita a tomar medidas unilaterales con el fin de aislar a Irán y obligarla a retroceder junto con sus aliados… sin importarle la reacción de Washington”.

 

El equipo estadounidense que está en contra del presidente Obama, cree que las opciones que se pueden utilizar contra Irán son limitadas, más cuando su Administración se cuida para no ser arrastrada tras los llamados para castigar a Irán a causa de la reciente prueba de misiles balísticos; el objetivo como se dice es no aumentar presión sobre Teherán, poniendo en riesgo los logros alcanzados por la gestión del presidente Obama y que forman parte de su legado presidencial.    

 

El público estadounidense apoya en cierta forma la actitud prudente del presidente Obama; las últimas encuestas señalan que la preocupación embarga al público estadounidense, por temor a una escalada de la tensión entre Arabia Saudita e Irán y se comenta que Washington aprendió la lección de las consecuencias de involucrarse.   

 

A Washington le interesa mantener sus "intereses" en la región, reflejados en la influencia de sus empresas, sobre todo el sector de la industria de armamento y petróleo; aprobando en cada punto de inflexión política la venta de más armas y equipo militar a Arabia Saudita y los otros estados del Golfo con el fin de complacerlos; pero los economistas sienten temor por la capacidad de Arabia Saudita y los otros de cumplir con sus obligaciones financieras a la luz de la disminución de los precios del petróleo en los mercados mundiales, aunado a ello la enorme sangría de recursos y de reservas monetarias saudíes para financiar su doble guerra en Yemen y Siria.

 

La venta de armas a los países del Golfo no representan de ninguna manera soluciones a largo plazo para impedir crisis inmediatas; Washington está muy consciente de esto; pero por más que intente complacer a Arabia Saudita, esto solo contribuye a incrementar las tensiones entre Riad y Teherán, trasladando su solución a la Administración del próximo presidente, quien intentará impedir que estalle.

 

En este sentido, Foreign Affairs instó al presidente Obama  utilizar la gran  influencia de su país  para dirigirse al monarca saudí directamente y lejos de los medios de comunicación, señalándole que Estados Unidos "no está satisfecho de la sociedad con Arabia saudita en el campo de seguridad y exigirle que debe cooperar y esforzarse más para proteger los intereses comunes… entre las que resaltan detener las fuentes de financiación de DAESH (EI) desarticulando la compleja red de fuentes internas; aliviar las tensiones con Irán; reducir la retórica del discurso sectario…  e insinuar que los Estados Unidos detendrá el suministro y la entrega de todos los equipos de logística y el apoyo en el campo de  inteligencia a las fuerzas saudíes en Yemen ". 

  • Estados Unidos
  • Arabia Saudita
  • iran
  • x

Más Visto

Una emboscada anterior de las Brigadas Al-Qassam en Gaza.

Brigadas Al-Qassam sitian tropas israelíes en Rafah y destruye tanques

  • 04 Mayo 16:34
El humo negro anuncia el fin del primer día del cónclave (Foto: Vaticano)

Humo negro en el primer día del cónclave para elegir un nuevo papa

  • 08 Mayo 00:56
El mundo conmemora el aniversario 85 de la victoria soviética en la Gran Guerra Patria y la derrota nazi-fascista consumada en Berlín el 9 de mayo de 1945.

La Gran Guerra Patria: legado mundial en la lucha contra el nazismo

  • 05 Mayo 16:42
Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion

Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion

  • 10 Mayo 01:15

Temas relacionados

Ver más
Arabia Saudita está lista para responder con toda su fuerza si Teherán elige la guerra, afirma Al Jubeir
Política

Arabia Saudita está lista para responder con toda su fuerza si Teherán elige la guerra, afirma Al Jubeir

  • Por Al Mayadeen TV Español
  • 19 Mayo 2019
Siria y las iniciativas... las condiciones del vencedor
Política

Siria y las iniciativas... las condiciones del vencedor

  • Por Al Mayadeen
  • 23 Agosto 2015
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024