Celac exige devolución a Cuba de territorio ilegalmente ocupado en Guantánamo
La devolución a la República de Cuba del territorio que ocupa la Base Naval de los Estados Unidos en Guantánamo debe ser un elemento relevante en el proceso de normalización de relaciones entre Washington y La Habana, mediante un diálogo bilateral apegado al Derecho Internacional, afirmó un comunicado divulgado en Ecuador, cuyo gobierno ocupa la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

El bloque regional -apuntó el texto- reafirma la proclama emitida en la II Cumbre de la Celac (2014) que declara a toda la región como una zona de paz, y resalta el compromiso del organismo integracionista con el multilateralismo, y los principios de la Carta de la ONU y el Derecho Internacional.
Recordó también que Estados Unidos ocupa una parte de la bahía de Guantánamo, en el extremo oriental de la isla, desde 1903, a partir de un convenio firmado con el gobierno cubano de la época.
Luego del triunfo de la Revolución cubana en enero de 1959, y el posterior rompimiento de relaciones entre ambos países, -subrayó el documento- la nación caribeña comenzó a exigir la devolución de ese territorio, que considera ilegalmente ocupado por gobierno estadounidense.
Celac también exhortó a los guatemaltecos a buscar un diálogo respetuoso y apegado al orden constitucional y al estado de derecho para enfrentar la crisis en ese país centroamericano.El organismo regional reiteró su firme compromiso con la democracia, y subrayó la importancia de la realización de las elecciones libres y transparentes, previstas para el 6 de septiembre próximo, bajo la observación de organismos internacionales.
Miles de guatemaltecos exigen la renuncia del presidente Otto Pérez Molina, a quien responsabilizan de codirigir, junto a la exvicepresidenta Roxana Baldetti -enviada a prisión preventiva-, una red dedicada a la defraudación de millones de dólares en las aduanas.
Recordó también que Estados Unidos ocupa una parte de la bahía de Guantánamo, en el extremo oriental de la isla, desde 1903, a partir de un convenio firmado con el gobierno cubano de la época.
Luego del triunfo de la Revolución cubana en enero de 1959, y el posterior rompimiento de relaciones entre ambos países, -subrayó el documento- la nación caribeña comenzó a exigir la devolución de ese territorio, que considera ilegalmente ocupado por gobierno estadounidense.
Celac también exhortó a los guatemaltecos a buscar un diálogo respetuoso y apegado al orden constitucional y al estado de derecho para enfrentar la crisis en ese país centroamericano.El organismo regional reiteró su firme compromiso con la democracia, y subrayó la importancia de la realización de las elecciones libres y transparentes, previstas para el 6 de septiembre próximo, bajo la observación de organismos internacionales.
Miles de guatemaltecos exigen la renuncia del presidente Otto Pérez Molina, a quien responsabilizan de codirigir, junto a la exvicepresidenta Roxana Baldetti -enviada a prisión preventiva-, una red dedicada a la defraudación de millones de dólares en las aduanas.