Rigoberta Menchu, un ícono de la revolución y de la lucha en Guatemala
Rigoberta Menchu, un ícono de la revolución y de la lucha en Guatemala contra el régimen racista gobernante. Esta mujer indígena pobre tuvo éxito al llamar la atención del mundo sobre los crímenes que se cometen contra la población indígena. El régimen tuvo que someterse ante la presión internacional y las exigencias de la revolución interna y la guerra cesó en el año 1996. Menchú ganó el Premio Nobel de la paz y se presentó como candidata presidencial en el año 2011.
Regresó a su país
después de que cesó la guerra en el año 1996. Rigoberta Menchu es un nombre que
conoce todo el que vive en Centroamérica y especialmente en Guatemala. Desde
estos barrios pobres y marginados, ante la exclusión y la opresión, salió
Menchú con miles de indígenas de su país a exigir sus derechos. A principios de
los 80 participó en la organización de grandes manifestaciones que salieron en
la capital. Se vinculó al frente popular para la resistencia al régimen
racista.
Ese mismo año, 1982, se vió precisada a huir a México. Participó en la organización del órgano de oposición guatemalteco unificado. Luego una escritora española publicó una novela bajo el nombre “Rigoberta Menchú una mujer indígena de Guatemala”. El libro documentó los crímenes a que está expuesta la población indígena. Provocó un gran escándalo el asesinato de su padre, su madre y su hermano, que murieron a manos del ejército y las milicias paramilitares de derecha. Menchu, nacida en el año 1952, tuvo éxito al llamar la atención del mundo y de la comunidad internacional al magnicidio que cometía el ejército contra la población indígena.
En el año 1992 se le otorgó el Premio Nobel de la paz. Después de 4 años de terminar la guerra, regresó a su país. Los indígenas conquistaron sus derechos y se elevaron sus fotos como ícono de la revolución y de la lucha. Continuó su trabajo pacífico por el mejoramiento de la situación de los indígenas de su país. Ocupó el puesto de embajadora extraordinaria de la ONU y de Embajadora de buena voluntad. La lucha de Menchú y sus compañeros triunfó al cercenar los pilares del régimen racista y al derrumbarse el muro de terror y abuso que les oprimió el pecho a su gente durante largos años.
Ese mismo año, 1982, se vió precisada a huir a México. Participó en la organización del órgano de oposición guatemalteco unificado. Luego una escritora española publicó una novela bajo el nombre “Rigoberta Menchú una mujer indígena de Guatemala”. El libro documentó los crímenes a que está expuesta la población indígena. Provocó un gran escándalo el asesinato de su padre, su madre y su hermano, que murieron a manos del ejército y las milicias paramilitares de derecha. Menchu, nacida en el año 1952, tuvo éxito al llamar la atención del mundo y de la comunidad internacional al magnicidio que cometía el ejército contra la población indígena.
En el año 1992 se le otorgó el Premio Nobel de la paz. Después de 4 años de terminar la guerra, regresó a su país. Los indígenas conquistaron sus derechos y se elevaron sus fotos como ícono de la revolución y de la lucha. Continuó su trabajo pacífico por el mejoramiento de la situación de los indígenas de su país. Ocupó el puesto de embajadora extraordinaria de la ONU y de Embajadora de buena voluntad. La lucha de Menchú y sus compañeros triunfó al cercenar los pilares del régimen racista y al derrumbarse el muro de terror y abuso que les oprimió el pecho a su gente durante largos años.