Acaparamiento, especulación y contrabando de medicamentos: otro frente de la guerra económica contra Venezuela

Desestabilizar y finalmente derrocar la Revolución bolivariana es también el propósito de la "guerra económica" lanzada por la oligarquía venezolana desde el 2013, cuando el actual mandatario, Nicolás Maduro, asumió la primera magistratura tras la muerte de su predecesor, Hugo Chávez, indica un reporte ampliado de la agencia Prensa Latina.
En aras de cumplir este objetivo, la oposición cuenta con el apoyo externo y la participación de empresas privadas nacionales productoras, importadoras y distribuidoras de insumos básicos, incluidos alimentos y medicamentos esenciales.
En este sentido, Henry Ventura, ministro para la Salud, ha denunciado en reiteradas ocasiones que pese a haber recibido los recursos solicitados, con divisas a una tasa preferencial (a 6,30 bolívares por dólar), los grandes laboratorios de fabricación e importación de medicamentos incumplen con sus obligaciones.
Inexplicamente, desde marzo de 2014 al mismo periodo de este año, las empresas farmacéuticas aumentaron las ventas, las ganancias y disminuyeron la producción, afirmó Ventura.
Un ejemplo de ello es que el laboratorio Merck recibió cuantiosos recursos para comercializar el medicamento Eurotirox, para pacientes con problema de la tiroides, y sin embargo este insumo presenta fallas de suministro en todo el país.
Para enfrentar el desabastecimiento, el Estado implementó el Sistema Integral de Control a Medicamentos, en el cual los pacientes con enfermedades crónicas pueden registrarse vía web, a fin de conocer el momento de llegada de los mismos a las farmacias.
El propósito es acabar con el acaparamiento, la especulación y el contrabando de las medicinas, e identificar cuál es la demanda real de esos productos en un país que se ubica en el puesto 18 entre los que más invierten en el mundo en la compra de medicamentos.
Pero la guerra económica continúa. Andrés Eloy Méndez, quien dirige la Superintendencia de Precios Justos (Sundde), creada el pasado año para combatir precisamente la especulación y el acaparamiento, reveló que en una de sus acciones de fiscalización a la comercializadora y distribuidora SM Pharma C.A, ubicada en el estado de Zulia, empresa a la que se le otorgaron cuatro millones 168 mil dólares desde 2009 a precios preferenciales para la compra de medicamentos, se le encontraron más de 14 millones 760 mil 310 unidades vencidas.
Inmediatamente, el presidente Maduro ordenó la captura de los dueños de las empresas, que tenían dos depósitos con equipos quirúrgicos y médicos en Tejerías, estado de Aragua (centro-norte).
¿Qué otros datos arrojó el registro en ese recinto?
.- Fueron incautados 56 tipos de insumos, entre ellos 14 millones de jeringas, suficientes para abastecer el país en un año; cinco mil sillas de ruedas y siete millones 716 mil guantes desechables, como para proveer por siete meses a toda la red hospitalaria ambulatoria y Barrio Adentro.
.- Se decomisaron 10 mil soluciones de diálisis peritoneal para diabéticos, con las cuales pudo brindarse tratamiento a mil pacientes durante todo un mes, entre otros insumos médicos.
La mercancía incautada pertenecía a las empresas Suplidora Hospimedic 2004 y Suministros Médicos Jayor, conformado por Dinavica, Centro de Diálisis Jayor, Laboratorios Biogalenic (El Salvador), SensiMedical Corporation (Miami) y Laboratorios Jayor (México).
Para enfrentar esta situación, Maduro planteó acciones fundamentales dirigidas a:
.- implementar la contraloría social e iniciar un conjunto de acciones para darle un golpe y destrozarle el espinazo a la estrategia de guerra económica, con la unión cívico militar y la guerra de todo el pueblo.
.- lograr la mayor eficiencia de las empresas estatales en el campo de los servicios, y el desarrollo de la producción de las industrias recuperadas por el Estado.
.- rescatar las empresas saboteadas o abandonadas por la oligarquía
En medio de este complejo escenario, caracterizado por la caída abrupta de los precios internacionales del crudo, su principal ingreso, el gobierno bolivariano mantiene como prioridades el mantenimiento de la estabilidad salarial y el empleo, así como la continuidad de los programas sociales.
En aras de cumplir este objetivo, la oposición cuenta con el apoyo externo y la participación de empresas privadas nacionales productoras, importadoras y distribuidoras de insumos básicos, incluidos alimentos y medicamentos esenciales.
En este sentido, Henry Ventura, ministro para la Salud, ha denunciado en reiteradas ocasiones que pese a haber recibido los recursos solicitados, con divisas a una tasa preferencial (a 6,30 bolívares por dólar), los grandes laboratorios de fabricación e importación de medicamentos incumplen con sus obligaciones.
Inexplicamente, desde marzo de 2014 al mismo periodo de este año, las empresas farmacéuticas aumentaron las ventas, las ganancias y disminuyeron la producción, afirmó Ventura.
Un ejemplo de ello es que el laboratorio Merck recibió cuantiosos recursos para comercializar el medicamento Eurotirox, para pacientes con problema de la tiroides, y sin embargo este insumo presenta fallas de suministro en todo el país.
Para enfrentar el desabastecimiento, el Estado implementó el Sistema Integral de Control a Medicamentos, en el cual los pacientes con enfermedades crónicas pueden registrarse vía web, a fin de conocer el momento de llegada de los mismos a las farmacias.
El propósito es acabar con el acaparamiento, la especulación y el contrabando de las medicinas, e identificar cuál es la demanda real de esos productos en un país que se ubica en el puesto 18 entre los que más invierten en el mundo en la compra de medicamentos.
Pero la guerra económica continúa. Andrés Eloy Méndez, quien dirige la Superintendencia de Precios Justos (Sundde), creada el pasado año para combatir precisamente la especulación y el acaparamiento, reveló que en una de sus acciones de fiscalización a la comercializadora y distribuidora SM Pharma C.A, ubicada en el estado de Zulia, empresa a la que se le otorgaron cuatro millones 168 mil dólares desde 2009 a precios preferenciales para la compra de medicamentos, se le encontraron más de 14 millones 760 mil 310 unidades vencidas.
Inmediatamente, el presidente Maduro ordenó la captura de los dueños de las empresas, que tenían dos depósitos con equipos quirúrgicos y médicos en Tejerías, estado de Aragua (centro-norte).
¿Qué otros datos arrojó el registro en ese recinto?
.- Fueron incautados 56 tipos de insumos, entre ellos 14 millones de jeringas, suficientes para abastecer el país en un año; cinco mil sillas de ruedas y siete millones 716 mil guantes desechables, como para proveer por siete meses a toda la red hospitalaria ambulatoria y Barrio Adentro.
.- Se decomisaron 10 mil soluciones de diálisis peritoneal para diabéticos, con las cuales pudo brindarse tratamiento a mil pacientes durante todo un mes, entre otros insumos médicos.
La mercancía incautada pertenecía a las empresas Suplidora Hospimedic 2004 y Suministros Médicos Jayor, conformado por Dinavica, Centro de Diálisis Jayor, Laboratorios Biogalenic (El Salvador), SensiMedical Corporation (Miami) y Laboratorios Jayor (México).
Para enfrentar esta situación, Maduro planteó acciones fundamentales dirigidas a:
.- implementar la contraloría social e iniciar un conjunto de acciones para darle un golpe y destrozarle el espinazo a la estrategia de guerra económica, con la unión cívico militar y la guerra de todo el pueblo.
.- lograr la mayor eficiencia de las empresas estatales en el campo de los servicios, y el desarrollo de la producción de las industrias recuperadas por el Estado.
.- rescatar las empresas saboteadas o abandonadas por la oligarquía
En medio de este complejo escenario, caracterizado por la caída abrupta de los precios internacionales del crudo, su principal ingreso, el gobierno bolivariano mantiene como prioridades el mantenimiento de la estabilidad salarial y el empleo, así como la continuidad de los programas sociales.