Venezuela-2014: Estrategia económica con inclusión social

Caracas (PL) La estrategia económica venezolana en el 2014, marcada por el impulso a la creación de capacidades productivas propias, concentra los esfuerzos en garantizar la política de inclusión social aplicada en los últimos 15 años.En el actual ejercicio, la economía nacional se enfrentó a las presiones generadas por las acciones de sectores de la ultraderecha, dirigidas a crear desestabilización y desconocimiento de la institucionalidad del país. Frente a esa coyuntura, el Gobierno acudió a mecanismos como ajustes en el salario mínimo, incremento de la recaudación fiscal y mayor fortaleza en el enfrentamiento al contrabando, que se insertan en su arsenal de medidas.En contraste, el escenario muestra una variación inflacionaria acumulada del 39 por ciento en los primeros ocho meses del año, unido a pronósticos que consideran un aumento de hasta el 60 por ciento al cierre de diciembre.Unida a ello, está la manipulación mediática de las capacidades financieras de las autoridades venezolanas, en que diversos argumentos difundidos por medios privados y en las redes mencionaron la presunta incapacidad del Estado para honrar en octubre último vencimientos de obligaciones de deuda por una suma superior a los cuatro mil millones de dólares.La realidad desmontó el andamiaje esgrimido, pues se concretaron los pagos en los plazos previstos, sin que se vieran afectadas las políticas de carácter social que promueven la inclusión.Asimismo, el presidente de la República, Nicolás Maduro, decretó un aumento del 15 por ciento en el salario mínimo a partir de diciembre, con el propósito de proteger los ingresos de los trabajadores.Esta acción coloca la remuneración en cuatro mil 889 bolívares (776 dólares), a lo cual se añade el bono de alimentación de dos mil 095 bolívares (332,5 dólares) mensual.Las autoridades ya realizaron cambios del 10 por ciento al salario mínimo y las pensiones a inicios de año, para añadir otro 30 por ciento en mayo.Con el último ajuste decretado por el Gobierno en los cuatro años anteriores se acumulan 12 modificaciones al nivel del salario mínimo.La estrategia de inclusión aplicada por el Gobierno venezolano, apoyada en una inversión social superior a los 620 mil millones de dólares desde 1999 a la fecha, permitió reducir al 5,5 por ciento el índice de pobreza extrema.En materia de empleo, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) resaltó el sostenido descenso de la tasa de paro en el periodo comprendido de 1999 a septiembre último, al pasar del 16,1 por ciento al siete por ciento.Además, la recaudación fiscal en el sistema financiero venezolano marcó de enero a octubre un incremento del 40 por ciento respecto a la meta estimada para el período.Según el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), en los primeros 10 meses de 2014 ese indicador llegó a 362 mil 540 millones de bolívares (57 mil 564 millones de dólares).Esa cantidad representa un superávit de 105 mil 320 millones de bolívares (16 mil 717 millones de dólares) en comparación con las previsiones iniciales.Al mismo tiempo, se mantiene el combate al contrabando y acaparamiento en todo el territorio nacional, con resultados concretos en las últimas semanas al incautar más de 26 mil toneladas de alimentos y depósitos con importantes insumos de salud e industriales.En los planes del venidero año el ejecutivo sustenta los planes con un proyecto presupuestario de 741 mil 708 millones de bolívares (117 mil 731 millones de dólares), donde se garantiza el equilibrio económico y social del pueblo venezolano.Los recursos representan un incremento interanual del 34,2 por ciento, a pesar del entorno desfavorable debido a la baja en las cotizaciones internacionales del petróleo.El presupuesto comprende acciones destinadas a reducir las desigualdades y alcanzar el bienestar en los sectores de seguridad, educación, salud, desarrollo, vivienda y participación.Además, el ejecutivo prevé una revisión de la política de gastos, sin comprometer los programas de amplio impacto social y sobre la base de la racionalidad económica.