Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Cultura
  4. Secretos sirios en la catedral Notre-Dame de París

Secretos sirios en la catedral Notre-Dame de París

  • Autor: Nadine Sayegh
  • 29 Abril 2020 11:49
  • 548 Visualizaciones
  • 4 Compartidos

Un año después del incendio de Notre-Dame de París, ese magnífico monumento -que representa uno de los mejores ejemplos de arquitectura gótica con piezas increíbles de vidrieras-, intriga a escritores y especialistas de Oriente Medio por su belleza y el secreto de la presencia siria en esta obra.

  • x
  • Secretos sirios en la catedral Notre-Dame de París
    ¡Cuantos secretos que todavía quedan que explorar en este estupendo monumento! 

Diana Darke con su libro “Stealing from the Saracens”, revela los orígenes sirios en las vidrieras, las rosetas y la flor de lis, de Notre-Dame de París.

Vidrieras y rosetas 

Desde el principio de la Edad Media, Europa importa del Oriente las materias primas necesarias para la fabricación del vidrio y de las vidrieras de sus catedrales. Primero de Egipto, como lo hicieron sus antepasados los romanos y los bizantinos, para pasar a Siria después, al darse cuenta de la superioridad en la cualidad de las materías primas de las cenizas vegetales llamadas “las cenizas de salicornia”. 

De vidrieras clásicas empiezan a desarrollarse las maravillosas rosetas, inspiradas del arte árabe como uno puede verlo en la Cúpula de Roca de Jerusalén.

Este elemento esencial y fundamental en la arquitectura islámica del siglo VII destaca un nuevo enfoque religioso introduciendo las shamsiyyat (en relación con los rayos del sol) y las qamariyyat (en relación con la luz de la luna) que reflejan la imagen solar y lunar sobre las ventanas.

Noticias Relacionadas

Hallan en Bolivia templo de la civilización precursora de los incas

Consejo de Seguridad prorroga misión de paz de ONU en Golán ocupado

Un elemento imitado más tarde en las catedrales góticas europeas, introduciendo así un estilo radiante para dar a los creyentes la sensación de entrar en un magnifico joyero envuelto de luz.  

¡Un poco de alquimia! 

Para llegar a estas rosetas y conocer el secreto de estas cenizas, se necesita un poco de química, de kimya. Esta misma palabra de origen árabe que subraya el avance que tenía Oriente Medio en este período, y precisamente Siria, hogar de la ciencia experimental avanzada. 

Se usan primero las cenizas de vegetales para fabricar las vidrieras clásicas. Se constituyen a partir de una planta que se llama ashnaan añadida al silicio y a los guijarros triturados del rio Éufrates, en Siria, y más precisamente en Raqqa que era el motor de la industria de vidrio sirio del siglo IX hasta XIV.  Luego, se añaden otros productos químicos para tener las rosetas. Por ejemplo, el cobalto para el azul, el óxido de cúprico para aguamarina. 

La flor de lis

No solo estas vidrieras venían del Oriente. Los Reyes de Francia coronados en la catedral Notre-Dame tenían también otras inspiraciones y el mejor ejemplo es esta flor descubierta en las llanuras sirias por los cruzados, la flor de lis. 

  • Secretos sirios en la catedral Notre-Dame de París
    Secretos sirios en la catedral Notre-Dame de París

Su escudo heráldico que refleja fuerza y majestuosidad, utilizado desde el siglo XII por los Ayubidas va a ser el símbolo de la nación y de la realeza francesa. Así el Rey Enrique VI, Rey de Inglaterra, Señor de Irlanda y Rey rival de Francia, fue coronado en 1431 en la catedral Notre-Dame de Paris en un fondo decorado de flor de lis. 

¡Cuantos secretos que todavía quedan que explorar en este estupendo monumento! 

Pero, por el momento, lo más importante es poder quitar el plomo tóxico que sigue existiendo desde el incendio en las vidrieras, sin dañar los colores. Y al pensarlo bien ¿Por qué no se utiliza estas mismas cenizas de ashnaan que sirvieron de antaño para fabricarlas, para limpiarlas ahora? Estas famosas cenizas conocidas también por sus propiedades purificadoras desde siglos y siglos.

  • Arte Sirio
  • Arte
  • Notre-Dame
  • Siria
  • Cultura
  • París
  • x

Más Visto

Brasil reconoce y reparará la memoria de periodista asesinado

Brasil reconoce y reparará la memoria de periodista asesinado

  • 29 Junio 07:55
¿Cómo enfriar tu auto en segundos sin aire acondicionado?

¿Cómo enfriar tu auto en segundos sin aire acondicionado?

  • 26 Junio 08:00
Los ataques forman parte de la respuesta continua ante los bombardeos sistemáticos y crímenes de guerra cometidos por el ejército israelí.

Resistencia palestina lanza ataque coordinado contra tropas israelíes

  • 27 Junio 15:05
La Relatora Especial de la ONU, Francesca Albanese, acusó a Alphabet (Google), Amazon, Microsoft e IBM de ser ejes de las herramientas de vigilancia israelíes.

ONU denuncia a 60 empresas por financiar asentamientos y genocidio

  • 01 Julio 11:59

Temas relacionados

Ver más
¡Un panorama artístico en las rocas de Tartús!
Crónicas del Medio Oriente

¡Un panorama artístico en las rocas de Tartús!

  • Por Nadine Sayegh
  • 26 Septiembre 2022
Abu Subhi al Tinawi: un mito desconocido por años
Cultura

Abu Subhi al Tinawi: un mito desconocido por años

  • Por Nadine Sayegh
  • 14 Abril 2020
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024