Costumbres y tradiciones: patrimonio cultural del mundo
En Tailandia, a finales del mes de noviembre, cuando se acaba la época de las lluvias, los tailandeses de todo el país dejan ir pequeños barcos iluminados, con velas, por ríos, lagos y estanques, creando «serpientes de luz».
-
Costumbres y tradiciones: patrimonio cultural del mundo
En 2019, el turismo cultural representaba el 37% de toda la actividad turística del mundo. Compartir las tradiciones locales con los visitantes, es la mejor manera para comprender su cultura puesto que cada pueblo se enorgullece de su patrimonio sociocultural. Pero, en este período de Coronavirus y prohibiciones de movimiento, lo más posible sería viajar virtualmente para ir a conocer algunas de estas costumbres, ferias y tradiciones que nos rodean.
En Tailandia, a finales del mes de noviembre, cuando se acaba la época de las lluvias, los tailandeses de todo el país dejan ir pequeños barcos iluminados, con velas, por ríos, lagos y estanques, creando «serpientes de luz».
Un espectáculo estético, pero también espiritual porque se homenajea a Mae Khongkha, diosa hindú de las Aguas, y se agradece lo bueno dejando atrás lo malo.
En cuanto a la India, Nepal, Sri Lanka y Malasia, se celebra en la primavera “India Holi”: un festival de origen religioso que representa una verdadera celebración de unión social, un puente entre las diferentes clases sociales dentro de la propia cultura hindú. Los hombres y las mujeres celebran juntos esta fiesta; los ricos y los pobres se pintan entre sí, del mismo modo que lo hacen los jóvenes y los mayores. Durante la celebración, la gente lanza polvos de colores llamados Gulal, ofreciendo imágenes llenas de color y de alegría.
En Europa, no faltan tampoco las tradiciones. El 19 de enero, en muchos países de Europa del este se celebra el bautismo de Cristo en el Jordán. Así los cristianos ortodoxos se sumergen en aguas heladas y el que coge la cruz arrojada al agua por el Patriarca, tendrá un año hermoso y próspero.
Un poco más tarde, el 8 de marzo es el día de la mujer, y en Italia se celebra de manera muy particular: es “la fiesta della donna”. Las mujeres reciben ramos de mimosa amarillas, que será el tema de todos los platos y decoraciones.
El 1 de abril es el día de las bromas y mentiras, y en Francia y Bélgica, llega hasta la prensa que se pone a difundir información falsa pero creíble. Además, en Francia, es muy frecuente ver un pescado de papel colgado a la espalda de algunos para divertirse, una vieja práctica del siglo XVI.
El13 de diciembre es el día de Santa Lucía, la guardia de la luz. En Europa del norte, Dinamarca, Finlandia y Suecia, este día desfilan mujeres llevando coronas de vela sobre la cabeza, y en Hungría, se hace germinar trigo para que los brotes verdes aparezcan antes de Navidad: símbolo de vida y prosperidad.
En cuanto al 31 de diciembre en España es día de la venta de las 12 uvas “uvas de la suerte”. Esta noche, de Nochevieja al 1 de enero, se comen doce uvas, una por cada campanada para traer buena suerte al nuevo año.
Quedando con las uvas, pero esta vez en América Latina, en Argentina, tierra de tradiciones muy arraigadas, para presentar la tradicional fiesta nacional de la vendimia. Un evento tan particular que la revista National Geographic lo calificó como la segunda fiesta de la cosecha más importante del mundo.
La fiesta nacional de la vendimia es una festividad muy popular que conmemora el fin de la cosecha de la uva. Se celebra en la ciudad de Mendoza entre el 28 de febrero y el 7 de marzo. Desde hace unos 80 años se ofrecen impresionantes exhibiciones de luz y sonido con participación de actores.
¡Adelante!