Una plataforma para aprender lenguas originarias de Chile
Los recursos pedagógicos fueron desarrollados por nueve educadores tradicionales mapuche, aymara y rapa nui, y se ofrecen a través de cápsulas animadas en las lenguas originarias
Aprender a hacer sopaipillas ─o fürin kofke en mapuzugun─, conocer la importancia del canelo ─foye en mapuzugun─ en la cultura mapuche, aprender el proceso de preparación de la Papa Chuño, alimento ancestral de la cultura aymara; o conocer las prácticas tradicionales de los ancestros de Rapa Nui, a través de un poema escrito por una estudiante de nueve años.
Esas son algunas de las posibilidades que ofrece la plataforma educalenguasoriginarias.ciae.cl, un proyecto impulsado por un equipo de investigadores del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, y apoyado por el Fondo del Libro y la Lectura de ese país, que busca desarrollar materiales pedagógicos pertinentes y de calidad que promuevan la enseñanza de la lengua y cultura de los pueblos originarios en la educación chilena.
"El objetivo fue recopilar, sistematizar y visibilizar la labor de los y las educadoras tradicionales en la enseñanza de su lengua originaria en las escuelas, a través del registro de sus historias de vida y los recursos pedagógicos que ellos y ellas mismas generan”, dice Diego Fuenzalida, investigador asistente del CIAE y uno de los directores del proyecto.
Los recursos pedagógicos fueron desarrollados por nueve educadores tradicionales mapuche, aymara y rapa nui, y se ofrecen a través de cápsulas animadas en las lenguas originarias, junto con su respectiva traducción al español y una guía pedagógica sugerida para aplicarlos en clases. Por ejemplo, la receta para aprender a hacer sopaipillas permite trabajar Objetivos de Aprendizaje de tercero y cuarto básico, en lo referido al desarrollo de la comunicación oral y escrita.
Además, a través de dos proyectos de realidad virtual se podrán conocer un epew (cuentos o relatos de ficción), un piam (un relato fundacional mapuche que busca explicar sucesos o fenómenos naturales) y un ül (canto mapuche que se expresa mediante la sonoridad y el mapuzugun).
Los recursos fueron desarrollados por Ingrid Maripil, Ramón Cayumil, Manuel Huichao, Rosalía Levi Quipainam, Alex Paillaleo Catrinao, Vilma Sánchez, Doris Mollo, Ana Paola Quispe y Po Mahina Hey Araki.
“Gracias al trabajo realizado por los educadores y por el equipo de profesionales que hizo posible la realización de esta obra, tenemos un recurso educativo que permite acercar el conocimiento ancestral a las comunidades educativas. Se trata de material creado desde los propios educadores y adaptado a diversos contextos. Por ejemplo, algunos están adaptados al contexto urbano lo que permite tener un vínculo entre el mundo urbano y el de los pueblos originarios”, dice Manuel Huichao, profesor de música y educador tradicional mapuche.