Menos contaminación, menos muertes
Si los nueve países que más emisiones generan logran cumplir los objetivos del Acuerdo de París, para 2040 se evitarían 1,6 millones de muertes debido a la mejora de la calidad del aire.
-
Menos contaminación, menos muertes
Una predicción publicada por The Lancet Planetary Health señala que 1,6 millones de muertes podrían evitarse si los estados (Brasil, China, Alemania, India, Indonesia, Nigeria, Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos) ponen en marcha planes climáticos suficientemente ambiciosos.
Junto con la disminución de la contaminación, el trabajo considera también medidas relacionadas con cambios la dieta y la movilidad activa, que prevendrían 6,4 y 2,1 millones de muertes, respectivamente.
La contaminación atmosférica es uno de los principales riesgos para la salud de la población mundial. Un importante informe, con datos del 2019, la sitúa como el cuarto riesgo más importante de defunciones en el mundo, lo que supone el 12 % de las muertes totales.
La contaminación del aire ambiental es un problema de alcance global.
Se calcula que en el año 2019, cerca del 90 % de la población mundial estuvo expuesta a concentraciones medias anuales de PM₂,₅ por encima de las recomendaciones de la OMS (10 μg/m³). Estas concentraciones se relacionan de manera clara con el riesgo de enfermar o morir por enfermedades cardiovasculares, respiratorias y cáncer, entre otras.
Aun siendo un problema global, los niveles de contaminación, y el impacto que tiene sobre la salud, no se distribuyen de manera homogénea en el mundo: son más elevadas en poblaciones de países del Sur y Sudeste de Asia y de África Central, y más bajas en los países ricos.
¿Toda la población es igual de sensible a los efectos de la contaminación? En realidad, no. Las personas con patologías crónicas, especialmente cardiorrespiratorias, y los más pequeños son más vulnerables.
Las primeras etapas de la vida, incluida la gestación, son periodos de especial vulnerabilidad, en las que una alta exposición puede conducir a un mayor riesgo de enfermedad, invalidez o muerte a lo largo de la vida.
El cambio climático se considera la principal amenaza para la salud pública en el presente siglo.
Según la OMS, en la presente década se pueden dar 250 000 defunciones relacionadas con el cambio climático. Y este número se irá incrementando de forma exponencial a lo largo del siglo si no se toman medidas decididas para variar su progresión.