Detectan 15 ballenas muertas en las costas de Argentina
Según las autoridades, algunas variables medioambientales determinaron el fallecimiento de los cetáceos en la región de Chubut.
Especialistas argentinos confirmaron el hallazgo de 15 ballenas francas australes muertas durante los últimos diez días, en la costa de Chubut, al sur del país.
Fernando Bersano, director de Fauna y Flora Silvestre de la región, aseguró que este resulta "un evento atípico y por eso los científicos no pueden determinar el tiempo de duración. Una buena noticia es que la planta de ósmosis inversa y desalinizadora de Puerto Pirámides funciona bien, no hay niveles de toxinas para el agua potable", aseguró el especialista.
De acuerdo con el funcionario, desde hace unos días los expertos del Programa de Monitoreo Sanitario trabajan en las necropsias y toma de muestras.
📍Así fueron remolcadas hasta la costa las ballenas muertas en Pirámides.
— Diario Jornada (@JornadaWeb) September 28, 2022
🐋Los científicos tomaron muestras de los tejidos y el contenido estomacal. Mientras esperan los resultados de las necropsias para establecer las causas de las muertes.
🎥 @jumarafilms Johnny Raggio pic.twitter.com/svewX3TyYa
El objetivo de la investigación es analizar si la marea roja influyó en las muertes, además de explicar por qué los cuerpos de los mamíferos acuáticos no presentan signos de debilidad, sino todo lo contrario.
En ese punto el funcionario argumentó: “La hipótesis probable es la intoxicación por microorganismos productores de toxinas en el mar que, junto con determinados factores del medioambiente (temperatura, luz, pH, disponibilidad de ciertos nutrientes, salinidad, entre otros) encuentran favorable su multiplicación”.
Los motivos y la preocupación de los expertos por la muerte de las ballenas en Puerto Madryn https://t.co/M6wnWnjge5 vía @LANACION
— Instituto de Conservación de Ballenas (@ICB_Argentina) October 1, 2022
Cada año, desde junio hasta diciembre, cientos de cetáceos hacen de las costas de la Península Valdés, en Chubut, su hogar. Allí dan a luz, socializan y efectúan sus saltos, únicos en la naturaleza.