El calor, un anticipo para la COP27 en Egipto
A solo un mes del encuentro, los organismos recordaron que las olas de calor podrían alcanzar y superar los límites fisiológicos y sociales de los humanos en las próximas décadas.
-
El calor, un anticipo para la COP27 en Egipto
Regiones enteras de nuestro planeta se volverán inhabitables por las olas de calor en las próximas décadas, según un informe de Naciones Unidas y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) que alertó sobre los límites a partir de los cuales el hombre, expuesto a un calor y humedad extremos, puede sobrevivir y a partir de los cuales las sociedades no son capaces de adaptarse.
Ese es un anticipo de los temas que estarán a manos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, más conocida como COP 27, que se celebrará en Sharm el Sheikh (Egipto) entre el 6 y el 18 de noviembre bajo el lema “Juntos para la implementación” y con la vista puesta en renovar y extender los acuerdos alcanzados en el histórico Acuerdo de París.
A apenas un mes de ese evento, los organismos recordaron que las olas de calor podrían alcanzar y superar los límites fisiológicos y sociales de los humanos en las próximas décadas, sobre todo en regiones como el Sahel y el sur y el suroeste de Asia.
De la misma forma que surgen esas advertencias hay contrastes. Por ejemplo, en El Salvador hubo precipitaciones esta semana que alcanzaron los 2,8 milímetros por minuto y lluvias durante 16 horas consecutivas. Son contrastes que alertan sobre el cambio climático.
No queremos dramatizar la situación, pero los datos muestran claramente que el futuro es muy sombrío, dijo Jagan Chapagain, secretario general de la FICR, al presentar los resultados del estudio.
Los científicos encontraron que existen límites a partir de los cuales los seres humanos expuestos a un calor y humedad extremos no pueden sobrevivir y a partir de los cuales las sociedades no son capaces de adaptarse. Estamos alcanzando esos límites, puntualizó Chapagain.
A las puertas de la COP27 las alertas sobre el fenómeno climático en todas sus variantes son alarmantes, los impactos destructivos de los huracanes como el Ian en el Caribe y Estados Unidos, las olas de calor a las que se expusieron países desarrollados como Estados Unidos, son solo pinceladas que asustan y que algunos definen como los peligros meteorológico más mortíferos.
El informe expuesto subraya que cada año, miles de personas mueren a causa del calor, un fenómeno que se volverá cada vez más letal a medida que se acentúe el cambio climático, según expusieron desde de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y la FICR.
Los ejemplos son preocupantes. Las olas de calor provocaron ya algunas de las catástrofes más mortíferas jamás registradas, como las registradas en Europa en 2003 que dejó más de 70 mil muertos, y la que afectó Rusia en 2010 que cobró la vida a más de 55 mil personas.
En lo que va de 2022, regiones y países enteros del norte de África, Australia, Europa, el sur de Asia y Oriente Medio, así como China y el oeste de Estados Unidos, han sufrido temperaturas récord, así como descomunales incendios.
Algunos expertos señalan que no habrá aires acondicionados suficientes para proteger al mundo, y que solo el esfuerzo sostenido de todos puede impedir, si ya no es demasiado tarde, ese peligro que caerá contra los seres humanos por la falta de previsión y voluntad política.
Un estudio citado en el informe, el número de personas pobres que viven en condiciones de calor extremo en zonas urbanas aumentará un 700 por ciento para 2050, especialmente en África occidental y el sureste asiático. Esa fecha está al doblar de la esquina.
El informe en general avizora que si no hay avances sostenibles para enfrentar el cambio climático, recursos y voluntad política para enfrentar el problema, la humanidad se freirá en su propio fuego.