Prueban en Cuba efectividad de ozonoterapia frente a la Covid-19
La directora de Investigación, Desarrollo e Innovación del CNIC, Sarahí Mendoza explicó que se trata de dos investigaciones que pretenden contribuir a los tratamientos contra la enfermedad generada por el coronavirus SARS-Cov2, y una de las líneas de investigación de esa entidad.
-
Prueban en Cuba efectividad de ozonoterapia frente a la Covid-19
El Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC) de Cuba tiene en marcha un estudio observacional en pacientes convalecientes de la Covid-19 para evaluar la eficacia de la ozonoterapia en su recuperación.
La directora de Investigación, Desarrollo e Innovación del CNIC, Sarahí Mendoza explicó que se trata de dos investigaciones que pretenden contribuir a los tratamientos contra la enfermedad generada por el coronavirus SARS-Cov2, y una de las líneas de investigación de esa entidad.
Al intervenir en el espacio radiotelevisivo Mesa Redonda, la especialista señaló que se trata de aplicar ozonoterapia combinada con un complemento nutricional para la recuperación y mejora de la calidad de vida de estas personas, que junto a la Covid-19 presentan un grupo de morbilidades, factores de riesgo y una salud deteriorada.
Paralelamente se realiza un ensayo clínico en pacientes enfermos con síntomas leves y moderados de la Covid, para evaluar el beneficio añadido de la ozonoterapia rectal en comparación con la terapia convencional, un estudio aleatorio con 13 pacientes, de los cuales cinco ya llegaron al final del estudio con resultados alentadores al ser negativos al PCR.
Otros proyectos están dirigidos al desarrollo de nuevas formulaciones a partir de aceites ozonizados, con la premisa de que estas investigaciones cumplen el principio de cerrar el ciclo de estudio, investigación, producción como fortaleza del CNIC, al contar con la única planta de cápsulas blandas del país.
También está en desarrollo la obtención de antígenos para candidatos vacunales destinados al tratamiento de enfermedades infecciosas como el papiloma humano, de una gran incidencia a nivel mundial y en Cuba, relacionado con el cáncer cérvico-uterino.