Egipto reporta 78 mil casos de COVID-19
La ministra de salud, Hala Zayed, informó que, en apenas seis días, del 23 al 29 de junio, los especialistas del país norafricano diagnosticaron diez mil infecciones por el SARS-CoV-2, en tanto en la siguiente etapa (hasta el 6 de julio) ocurrió un descenso en los números arrojados por el conteo diario de contagios (ocho mil 404).
-
Las autoridades desinfectan varios sitios arqueológicos e históricos mientras se incrementan las medidas de confinamiento.
Egipto reportó hasta este jueves un total de 78 mil 304 casos de Covid-19 y tres mil 564 muertes por causa del letal nuevo coronavirus, en cambio 22 mil 241 pacientes lograron superar la enfermedad, confirmaron fuentes oficiales.
La ministra de salud, Hala Zayed, informó que, en apenas seis días, del 23 al 29 de junio, los especialistas del país norafricano diagnosticaron diez mil infecciones por el SARS-CoV-2, en tanto en la siguiente etapa (hasta el 6 de julio) ocurrió un descenso en los números arrojados por el conteo diario de contagios (ocho mil 404).
Aunque expertos del sector anticiparon que el populoso país podría llegar al pico de infecciones a mediados de este mes y luego experimentar un declive, Zayed prefirió no hacer vaticinios al respecto e instó a los ciudadanos a extremar las medidas de protección como el uso de mascarillas, además de cumplir con las orientaciones de distanciamiento social.
De acuerdo con la funcionaria, la nación logró incrementar la tasa de recuperación de los enfermos aislados en hospitales de cuarentena (hasta el 28 por ciento), el nivel más alto desde el inicio de la epidemia.
Hasta hace poco Egipto concentraba la mayoría de las muertes ocurridas en África por la pandemia de COVID-19, pero Sudáfrica la supera ahora, aunque por un margen reducido.
A fin de ofrecer una cura efectiva, la nación árabe de cien millones de habitantes apela a la terapia de plasma sanguíneo, método que consiste en la transferencia de anticuerpos de las personas restablecidas a aquellas que luchan por su vida.
Tal terapéutica es combinada con el empleo de un grupo de fármacos, puntualizaron directivos sanitarios.
Casi el 50 por ciento de los contaminados residen en El Cairo, una megalópolis de 20 millones de habitantes.
El primer infectado fue descubierto el 14 de febrero, poco después el Ejecutivo instauró un toque de queda nocturno e impuso otras restricciones como la paralización de los vuelos internacionales, la suspensión temporal del turismo, las clases en todos los niveles de enseñanza y el cierre de museos, sitios arqueológicos, cafeterías, restaurantes y gimnasios.
En un intento por resarcir los perjuicios económicos, Egipto reanuda gradualmente desde el 1 de julio el tráfico aéreo, así como la actividad turística para extranjeros comenzando por las gobernaciones con mejor situación epidemiológica, entre ellas Marsa Matrouh, Sinaí del Sur y Mar Rojo.
La orden de confinamiento parcial fue levantada, asimismo un grupo de cafeterías y restaurantes, museos y sitios arqueológicos reabrieron bajo pautas sanitarias y requerimientos en cuanto a capacidad.
Las mezquitas, clausuradas desde marzo, vuelven a recibir a los practicantes del islam, salvo las pequeñas debido al peligro de hacinamiento.
De momento, no queda claro a partir de cuándo comenzará el llamado aplanamiento de la curva de infecciones o caída en el número de casos de COVID-19.