Nasalferón cubano para combatir el coronavirus
Las gotas nasales "Nasalferón", son utilizadas en Cuba de forma masiva para enfrentar al coronavirus. Se trata de un inmunoprotector que evita la replicación del SARS-CoV-2, el virus que provoca la Covid-19.
-
Nasalferón cubano para combatir el coronavirus
Cuba empezó a utilizar de manera masiva una gotas nasales desarrolladas en ese país para enfrentar el coronavirus. Elaboradas por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de La Habana, dDesde el jueves pasado se les suministran a los cubanos llegados del exterior y a sus convivientes en Boyeros y Diez de Octubre, dos de los municipios de mayor densidad poblacional de La Habana.
El fármaco se llama Nasalferón y es un inmunoprotector que evita la replicación del SARS-CoV-2, el virus que provoca la covid-19.
Las autoridades sanitarias de la isla han dicho esperan ampliar su suministro de manera gradual a toda la ciudad donde viven unos dos millones de personas.
El Nasalferón se aplica por vía nasal. La indicación es colocarse una gota en la mañana y otra en la noche, por un período de 10 días.
"Los convivientes deben iniciar el tratamiento tres días antes del arribo del viajero a su domicilio", explicó a la prensa la directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública de Cuba, Ileana Morales.
El reparto del fármaco - una de las nuevas acciones para enfrentar a la pandemia-, está en manos de los policlínicos, que lo distribuyen en los Consultorios del Médico de la Familia, una red asistencial territorial donde un médico y una enfermedad atienden a la comunidad.
Hoy Cuba registró un récord de 825 nuevos contagios de coronavirus. Desde el comienzo de la pandemia acumula 23 439 casos y 204 fallecidos.
El Nasalferón tiene como base un interferón elaborado en Cuba. Esa droga se ha usado con un 93% de efectividad en el personal médico que trabaja en la llamada Zona Roja de los hospitales donde están internados los contagiados.
Los científicos explican que el fármaco modifica la cantidad de colonias de virus presentes en el organismo, además de fortalecer el sistema inmunológico y garantizar que la persona infectada no desarrolle síntomas severos.
El Nasalferón se utilizó en forma experimental en la provincia cubana de Ciego de Avila. Tras las pruebas, el investigador del CIGB, Hugo Nodarse, consideró que "el efecto preventivo tiene una proyección a largo plazo” y destacó que no presenta "efectos secundarios adversos muy grandes".
Actualmente Cuba está desarrollando, además, cuatro vacunas contra el coronavirus. Los desarrollos se encuentran en distintas fases de ensayos clínicos para cumplir con la intención gubernamental de inmunizar este año a toda la población.
El Instituto de Vacunas Finlay (IVF), de La Habana, tiene dos vacunas en marcha, llamadas Soberana-01 y Soberana-02. En tanto el CIGB produjo a Abdala y Mambisa, esta ultima de administración nasal.