EEUU solo quiere discutir sobre migración, dice enviado de La Habana al diálogo bilateral
El viceministro de Relaciones Exteriores Carlos Fernández de Cossío comentó que hay poco que distinga la política hacia Cuba de Biden y Trump.
-
EEUU solo quiere discutir sobre migración, se queja el enviado de La Habana al diálogo bilateral
El viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos Fernández de Cossío, aseguró el viernes que por el momento solo ha visto voluntad de Estados Unidos de dialogar con su Gobierno sobre migración, y no sobre otros temas.
Un día después de participar en Washington en el primer diálogo bilateral sobre migración en casi cuatro años, Fernández de Cossío opinó además que hay poco que distinga la política hacia Cuba del presidente Joe Biden y la de su predecesor, Donald Trump.
"En términos prácticos, no hemos visto casi diferencias (entre Biden y Trump), en el sentido del impacto que está teniendo la política estadounidense en la vida diaria del pueblo de Cuba", aseguró el viceministro cubano en un encuentro con periodistas.
Fernández de Cossío lideró la delegación cubana en el diálogo bilateral de asuntos migratorios, que según lo establecido en los acuerdos bilaterales debe celebrarse dos veces al año, pero que no había tenido lugar desde julio de 2018 por falta de voluntad del Gobierno de Trump.
Preguntado por si durante la conversación vio voluntad de Estados Unidos de avanzar en otros temas de la relación bilateral, el diplomático cubano respondió que no.
"De momento, la voluntad que hemos visto por parte de ellos es de dialogar únicamente sobre asuntos de migración", recalcó Fernández de Cossío, citado por EFE.
Las conversaciones del jueves, que estuvieron encabezadas por la parte estadounidense por Emily Mendrala, subsecretaria de Estado Adjunta de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, se cerraron sin grandes avances.
La Habana insistió en su acusación de que Washington fomenta los flujos irregulares hacia EEUU y le pidió cumplir los acuerdos bilaterales en materia migratoria en su "integralidad y no selectivamente", según un comunicado publicado el jueves por la Cancillería cubana.
El Gobierno cubano acusa a Estados Unidos de incumplir su compromiso de emitir en La Habana "no menos de 20 mil visas anuales a cubanos" para emigrar al país norteamericano, tal y como se pactó en 2017.
No se sabe si el intenso flujo de migrantes cubanos a través de Nicaragua, que eximió de visas a los residentes en la Isla desde noviembre de 2021, estuvo en la agenda del encuentro. Ese factor, según algunos analistas, ha sido usado por La Habana como mecanismo de presión política.
Según una nota del Departamento de Estado al finalizar el encuentro del jueves, "la delegación de EEUU destacó áreas de cooperación exitosa en materia de migración, al tiempo que identificó problemas que han sido obstáculos para cumplir con los objetivos de los Acuerdos migratorios.
"Participar en estas conversaciones subraya nuestro compromiso de entablar conversaciones constructivas con el Gobierno de Cuba cuando corresponda para promover los intereses de EEUU. Estas discusiones representan las primeras conversaciones del Acuerdo Migratorio entre los Estados Unidos y Cuba desde 2018.
Permitir una migración segura, legal y ordenada entre Cuba y los Estados Unidos sigue siendo un interés mutuo entre los Estados Unidos y Cuba y es consistente con los intereses de los Estados Unidos de fomentar la reunificación familiar y promover un mayor respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales en Cuba", finaliza la declaración.
En el plano migratorio, la Embajada de EEUU en Cuba anunció que a partir de mayo volverá a tramitar visados de migrantes desde La Habana, como parte de la "expansión paulatina" de la actividad consular, aunque de forma "limitada" y sin plazos fijos. Sin embargo, por ahora continúa el mecanismo que obliga a los cubanos a viajar a terceros países de manera legal, pagando altísimas sumas de dinero mientras esperan a que se les conceda su visa.
Mientras que el Gobierno de Cuba reprocha a Estados Unidos el no cumplir con sus compromisos en cuanto a los visados, Washington dice que La Habana no ha aceptado ninguna deportación de cubanos desde el pasado octubre mediante vuelos comerciales o chárter desde territorio estadounidense.