La relación de Estados Unidos con China no tiene por qué ser tan tensa
Un editorial del New York Times señala que Estados Unidos durante mucho tiempo trató a China como una especie de caso de caridad, pero ahora lo considera un rival y, cada vez más, una amenaza. Si bien es inevitable cierta tensión, la retórica en ambas naciones ha tomado un giro belicoso
El endurecimiento en ambos lados estuvo a la vista esta semana. La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, realizó una provocativa visita a Taiwán para subrayar el apoyo de Estados Unidos a su gobierno, y China mostró una respuesta, organizando ejercicios militares para enfatizar su determinación de establecer la soberanía sobre lo que considera su territorio. China anunció el viernes que también suspendía la comunicación con Estados Unidos sobre una serie de temas, incluido el cambio climático y los esfuerzos para prevenir el tráfico de drogas.
Está en el interés de todos que las dos naciones más poderosas de la Tierra encuentre formas de aliviar estas tensiones. Durante el último medio siglo, comenzando con la visita fundamental del presidente Richard Nixon a China en 1972, los líderes de Estados Unidos y China han optado repetidamente por priorizar los intereses comunes por encima del conflicto. Construir esta relación, a pesar de todos sus defectos, ha contribuido mucho a la estabilidad y prosperidad del mundo.
La administración Biden se ha deshecho de la retórica xenófoba de la Casa Blanca de Trump, pero no ha ofrecido su propia visión para lograr un equilibrio entre competencia y cooperación. En cambio, ha llevado la relación de Estados Unidos con China en gran medida como una serie de ejercicios de gestión de crisis, imponiendo sanciones mientras por otro lado, buscaba su cooperación en Covid, el cambio climático y la guerra en Ucrania.
Hay varios pasos concretos que Estados Unidos podría tomar que podrían ayudar a mejorar las relaciones. En primer lugar, en lugar de dependencia de políticas comerciales punitivas basadas en el temor de que China sea un rival económico, Estados Unidos debe aumentar en competir invirtiendo en educación técnica, investigación científica y desarrollo industrial. Ya es hora de que el presidente Biden rompa por completo con la táctica fallida de la administración Trump de intimidar a China para que haga concesiones económicas mediante la imposición de aranceles a las importaciones chinas.
Se espera que el martes Biden firme la Ley CHIPS , que incluye casi $53 mil millones para apoyar la producción nacional de semiconductores, los componentes básicos de la era digital. Esto podría describirse como tomar una página de China, excepto que Estados Unidos fue el primer gran practicante de este tipo de política industrial.
Estados Unidos también necesita dejar atrás la vieja idea de que el compromiso económico transformaría gradualmente la política y la sociedad chinas. En lugar de tratar de cambiar al gigante asiático, Estados Unidos debería concentrarse en construir lazos más fuertes con los vecinos de China. Fomentar la cooperación entre naciones con intereses dispares —y en algunos casos, sus propias largas historias de conflicto— no es una tarea fácil, pero la historia reciente enseña que Estados Unidos es más efectivo para promover y defender sus intereses cuando no actúa unilateralmente.
Taiwán es una parte importante de ese proyecto. La visita de la Sra. Pelosi fue inoportuna. La prioridad de política exterior más urgente de la administración Biden es Ucrania.
Estados Unidos ha mantenido durante mucho tiempo una política de “ambigüedad estratégica” con respecto a Taiwán, pero ha vendido armas a su gobierno. Cuando Biden dijo sin rodeos en mayo que Estados Unidos defendería a Taiwán contra un ataque chino, sus asesores insistieron en que no tenía la intención de cambiar la política estadounidense.
Pero la Casa Blanca debe tener claro que el compromiso de Estados Unidos de reconocer un solo estado chino, la "política de una sola China", siempre se ha basado en la conducta pacífica del continente hacia Taiwán.
Ninguno de estos esfuerzos, fortalecer la economía estadounidense y construir alianzas más fuertes, tiene como objetivo aislar a China. Por el contrario, ofrecen una base más sólida para que la administración Biden y sus sucesores involucren a China en temas en los que existen diferencias reales pero también posibilidades reales de progreso, especialmente el cambio climático.
Tratar a China como una potencia hostil es una simplificación contraproducente. Las dos naciones ocupan grandes porciones del mismo planeta. No están de acuerdo en el significado de democracia o derechos humanos, pero comparten algunos valores, el más importante, la búsqueda de la prosperidad.
La incómoda realidad es que Estados Unidos y China se necesitan necesarios. No hay mejor ilustración que los barcos de carga que continuaron moviéndose entre Guangzhou y Long Beach, California, durante la visita de la Sra. Pelosi, y seguirán moviéndose mucho después de su regreso.