• Ar
  • En
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Medio Ambiente
    • Tecnología
  • Video
  • Televisión
  • Opinión
  • Entrevistas
  • Podcast
  • Multimedia
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografía
  • Media Lab
  • Caricatura
  • Foto del día
  • Previsiones
General
  • Evento
  • Contactar
  • Quiénes somos
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Medios Internacionales
  4. Con el acuerdo entre Irán y Arabia Saudita, China anula a EE.UU.

Con el acuerdo entre Irán y Arabia Saudita, China anula a EE.UU.

  • Autor: Al Mayadeen Español
  • Fuente: Libertarian Institute
  • 14 Marzo 22:00
  • 151 Visualizaciones
  • 3 Compartidos

El realineamiento reciente más importante del Medio Oriente fue moldeado por Beijing.

  • Con el acuerdo entre Irán y Arabia Saudita, China anula a EE.UU.
    Con el acuerdo entre Irán y Arabia Saudita, China anula a EE.UU.

Hasta que sucedió, era impensable. Estados Unidos ha guardado durante décadas su papel como único negociador en Oriente Medio. Ha insistido en ser el árbitro principal de los acuerdos y el artífice y decisor de las sociedades. Pero el 10 de marzo, China emergió como intermediario de un acuerdo transformador entre Irán y Arabia Saudita, mientras que Washington quedó marginado y fuera de la sala. El realineamiento reciente más importante del Medio Oriente fue moldeado por Beijing.

La historia es tan crítica que es demasiado grande para estar contenida en una sola historia. Son dos historias: el cambio de las alineaciones regionales y el cambio de las alineaciones globales.

Irán y Arabia Saudita han estado explorando mejorar las relaciones durante los últimos años. Las tentativas comenzaron con conversaciones en 2020 y se convirtieron en varias reuniones en Irak y Omán. En 2021, los dos anunciaron que Irán había reanudado las exportaciones a Arabia Saudita, e Irán abordó la idea de reabrir los consulados en los países del otro y restablecer las relaciones diplomáticas.

Tanto las declaraciones iraníes como las saudíes posteriores a su nuevo acuerdo reconocieron esas conversaciones y agradecieron a Irak y Omán por sus esfuerzos y por acogerlas. Pero fue China quien los llevó a la mesa, permitió el avance y logró el acuerdo. "Las dos partes", dijo la declaración saudí, "expresaron su aprecio y gratitud al liderazgo y al gobierno de la República Popular China por organizar y patrocinar las conversaciones, y los esfuerzos que realizó para su éxito". La declaración de Irán expresó una gratitud similar.

Las conversaciones en China siguieron a una visita del presidente iraní Ebrahim Raisi a China y una visita del presidente  Xi Jinping a Arabia Saudita. Luego, del 6 al 10 de marzo, las delegaciones de Irán y Arabia Saudita sostuvieron conversaciones en Beijing. Las conversaciones dieron como resultado la firma de “un acuerdo para reanudar las relaciones diplomáticas entre ellos y reabrir sus embajadas y misiones en un plazo no mayor a dos meses”. Irán y Arabia Saudita también acordaron el “respeto a la soberanía y la no injerencia en los asuntos internos de cada uno”. Arabia Saudita e Irán además “acordaron implementar el Acuerdo de Cooperación de Seguridad entre ellos” que se firmó originalmente el 17 de abril de 2001.

Los dos países también acordaron “implementar…el Acuerdo General de Cooperación en los Campos de la Economía, el Comercio, la Inversión, la Tecnología, la Ciencia, la Cultura, el Deporte y la Juventud” que se firmó el 27 de mayo de 1998. Este aspecto del acuerdo más que insinúa la ampliación del camino que los saudíes exploraron en 2021 para romper con las sanciones estadounidenses a Irán.

El acuerdo negociado por China representa un realineamiento sísmico en el Medio Oriente. En el centro de gran parte del conflicto y la lucha en el Medio Oriente ha estado la enemistad y la rivalidad entre los campos sunitas y chiítas. Y a la cabeza de esos campos están Arabia Saudita e Irán. Un acuerdo de paz entre ellos podría tener implicaciones masivas para la paz, el comercio y los realineamientos en la región.

Estados Unidos no debería tener ninguna queja con eso. La estabilidad en la región es buena para todos, y el papel de China en el apoyo al orden internacional y ser una fuerza para la estabilidad es precisamente lo que Estados Unidos les ha estado exigiendo. Pero Estados Unidos está descontento por dos razones. La primera es que fue China la que emergió como potencia efectiva en la región y negoció el acuerdo y remodeló la región. La segunda es que la política exterior estadounidense no favorece la paz y la estabilidad en la región.

Mientras que la política exterior china exige el fomento de la estabilidad en Oriente Medio, la política exterior de EE.UU. exige un cisma y hostilidad. Una característica importante de la política exterior estadounidense en la región es el establecimiento y mantenimiento de una coalición contra Irán. En el corazón de esa coalición está Arabia Saudita firmemente en el campo anti-Irán liderado por Estados Unidos. El acuerdo saudí-iraní negociado por China disuelve esa coalición y cura el cisma. Estados Unidos, y no China, se revela como la potencia que promueve la rivalidad y la hostilidad por encima de la estabilidad.

Aunque merecidamente eclipsado por el acuerdo Arabia Saudita-Irán, no se puede ignorar que, simultáneamente con el anuncio del acuerdo, Arabia Saudita anunció lo que le pediría a Estados Unidos si normalizara las relaciones con Israel.  A medida que EE. UU. prioriza mantener la coalición contra Irán y el cisma en la región, “lograr un acuerdo de normalización entre Israel y Arabia Saudita”, informa The Wall Street Journal , “se ha convertido en una prioridad para el presidente Biden”.

Pero para lograr ese acuerdo, EE. UU. tendrá que dar a Arabia Saudita “garantías de seguridad y ayuda para desarrollar su programa nuclear civil”. Esas garantías de seguridad podrían incluir nombrar a Arabia Saudita como un importante aliado fuera de la OTAN. Pero los términos saudíes son, en palabras de The Wall Street Journal , “obstáculos de enormes proporciones para un acuerdo”. A Estados Unidos le preocupa que “el apoyo para enriquecer uranio y desarrollar su propio sistema de producción de combustible... permitiría a Arabia Saudita desarrollar un arma nuclear y acelerar una carrera armamentista con Irán”. Y Estados Unidos se ha mostrado cauteloso a la hora de proporcionar garantías de seguridad a Arabia Saudí.

Annelle Sheline, investigadora del programa de Medio Oriente en el Instituto Quincy, me dijo que el acuerdo con Irán también puede ser parte de “un esfuerzo saudí para obtener las máximas concesiones de los EE. bajo los auspicios de Beijing, puede estar dirigido principalmente a Washington”. El acuerdo podría ser, en parte, una señal para Washington de que si no están dispuestos a proporcionar a Arabia Saudita lo que necesita para permanecer firmemente en el campo anti-Irán liderado por Estados Unidos, entonces están dispuestos a transferirse al campo liderado por China que pone fin a la coalición anti-Irán y al conflicto.

Cualesquiera que sean los motivos complejos, la firma saudí de un acuerdo de paz con Irán es un realineamiento significativo de la región que podría tener consecuencias significativas para la paz y la estabilidad. El hecho de que fuera China quien negoció el acuerdo es un cambio significativo de los principales roles de poder que podría tener consecuencias significativas a nivel mundial.

Abrir la puerta y encontrar a China en la habitación y a Estados Unidos afuera es un cambio importante en la influencia en el Medio Oriente. Destaca el surgimiento de China como una potencia internacional y revela su influencia económica, diplomática y política en rápido crecimiento en el Medio Oriente. También revela una nueva vulnerabilidad de EE. UU. a quedar fuera de la configuración de los acontecimientos: una preocupación que también se puede sentir a medida que China se afirma como participante en posibles resoluciones futuras de la guerra en Ucrania.

El acuerdo es una demostración vívida del fortalecimiento de la visión de China de un mundo multipolar en el que se pueden lograr acuerdos sin interferir, dictar o reestructurar la política interna de otros países.

El surgimiento de ese mundo multipolar, en el que EE. UU. puede no tener la única palabra o la última palabra en alineamientos y políticas y en el que puede no haber bloques, es una amenaza para el mundo unipolar liderado por EE. UU. Washington respondió con tibieza al acuerdo negociado por China, diciendodan la “bienvenida” al acuerdo si puede traer la paz a Yemen, mientras advierten, en el estilo cómico ciego que se ha convertido en un sello distintivo de la administración Biden, que “Ya veremos. Realmente queda por ver si los iraníes van a cumplir con su parte del trato. Este no es un régimen que típicamente hace honor a su palabra”. Mientras restaba importancia a la posible posibilidad transformadora del acuerdo, el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, olvidó convenientemente que fue Estados Unidos quien no “cumplió con su parte del trato” cuando se retiró ilegalmente del acuerdo nuclear JCPOA con Irán quien “hizo”. honra su palabra.”

Pero, a pesar de la ceguera de Estados Unidos, el surgimiento del mundo multipolar ejemplificado por el surgimiento de China como contrapeso y como potencia internacional no se ha limitado a este ejemplo más reciente de disolución de bloques. También ha sido ejemplificado por acuerdos recientes entre Arabia Saudita y China y por movimientos recientes de membresía en organizaciones internacionales como BRICS y la Organización de Cooperación de Shanghai (SCO).

El 9 de diciembre,  el presidente chino, Xi Jinping, visitó Arabia Saudita,  donde los dos países  prometieron “apoyarse firmemente en los intereses fundamentales del otro” y firmaron lo que su declaración conjunta llamó una “asociación estratégica integral… entre el reino y China”. Firmaron un plan de alineación para la “sinergia” entre la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China y la Visión 2030 de Arabia Saudita, vinculando aún más a los dos países.

Rechazando la insistencia de Biden en elegir bando en un mundo unipolar, el ministro de Relaciones Exteriores de Arabia Saudita, el príncipe Faisal bin Farhan Al Saud, insistió en que podrían tener una relación con ambos. “No creemos en la polarización ni en elegir entre bandos”, dijo.

Este cambio se ha revelado de manera más significativa en los movimientos de membresía en BRICS y SCO, dos organizaciones internacionales masivas que apuntan no solo a reequilibrar la hegemonía de EE. UU. en un nuevo mundo multipolar, sino también a resolver problemas de una manera que trasciende los bloques. Los socios BRICS rivalizan con India y China y los socios de la OCS India y Pakistán.

Tanto Irán como Arabia Saudita han iniciado recientemente movimientos de membresía en ambas organizaciones, acercándose entre sí y con China. La OCS es la segunda organización internacional más grande del mundo, después de la ONU, e incluye a Rusia, China e India. En septiembre de 2022, Irán tomó medidas para convertirse en miembro de pleno derecho de la OCS. En la cumbre anual, el Secretario General de la OCS firmó un Memorando de Obligaciones de la República Islámica de Irán para que Irán se convierta en miembro de pleno derecho. En una reunión en abril de 2023, se finalizará la membresía completa.

BRICS está formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Irán y Arabia Saudita buscan ser miembros de los BRICS. Y en septiembre de 2021, Arabia Saudita fue admitida como socio de diálogo  en la Organización de Cooperación de Shanghái, uniéndose nuevamente tanto a Irán como a China.

Todos estos movimientos, culminados por el acuerdo de paz negociado por China entre Irán y Arabia Saudita, demuestran el surgimiento de China como una potencia importante que está equilibrando cada vez más a los Estados Unidos en un mundo multipolar emergente. La visión china de un mundo multipolar enfatiza asociarse con rivales en lugar de enfrentarlos en bloques. Esa visión condujo al acuerdo de paz entre Irán y Arabia Saudita, rivales amargos desde hace mucho tiempo, un acuerdo de paz que podría tener efectos en la región que son tan importantes como los efectos a nivel mundial de China, y no de los EE. UU., quien lo negoció.

  • Sanciones Contra Irán
  • Relaciones Cuba - Estados Unidos
  • Arabia Saudita
  • China
  • Acuerdos

Temas relacionados

Ver más
visita del presidente Xi a Rusia demuestra un camino correcto de inter
Medios Internacionales

Visita del presidente Xi a Rusia demuestra alto nivel de relaciones

  • Por Al Mayadeen Español
  • 21 Marzo
La política de Biden sobre Irán no tiene sentido
Medios Internacionales

La política de Biden sobre Irán no tiene sentido

  • Por Responsible Statecraft
  • 10 Marzo
EE.UU. está en conflicto con países por hacer cosas que no han hecho
Medios Internacionales

EE.UU. está en conflicto con países por hacer cosas que no han hecho

  • Por Al Mayadeen Español
  • 07 Marzo
La corrupción de la industria masiva  en la venta de armas al exterior
Medios Internacionales

La corrupción de la industria masiva en la venta de armas al exterior

  • Por Al Mayadeen Español
  • 23 Febrero
Crecen las tensiones entre Beijing y Washington respecto a Taiwán.
Medios Internacionales

Alto funcionario del Pentágono visitará Taiwán

  • Por Al Mayadeen Español
  • 17 Febrero
  • Leyendo ahora
  • Más Vistos
La desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa constituyó un crimen de Estado.
Política

Detienen en México a funcionarios implicados en el caso Ayotzinapa

  • Por Al Mayadeen Español
  • 23 Marzo 08:46
  • 25 Visualizaciones
El Aeropuerto Internacional de Alepo.
Política

Vuelve a operar el Aeropuerto Internacional de Alepo

  • Por Al Mayadeen Español
  • 23 Marzo 14:13
  • 7 Visualizaciones
El Ramadán, mes más sagrado del Islam.
Cultura

Inicia sagrado mes del Ramadán

  • Por Al Mayadeen Español
  • 23 Marzo 09:10
  • 34 Visualizaciones
Victoria sobre el racismo: Aniversario 35
Caricaturas

Victoria sobre el racismo: Aniversario 35

  • 06:35
  • 5 Visualizaciones
Colombia: Nueva masacre en Putumayo
Política

Colombia: Nueva masacre en Putumayo

  • Por Al Mayadeen Español
  • 08:28
  • 2 Visualizaciones
Al-Azhar: Quemar el Sagrado Corán es un gran crimen contra el Libro de Dios
Política

Soldados de Ucrania filman la quema de ejemplares del Corán

  • Por Al Mayadeen Español
  • 18 Marzo 03:47
  • 160 Visualizaciones
Washington, Europa y su prensa afín cierran los ojos a los miles de crímenes israelíes contra los palestinos.
Política

Denuncian la impresionante hipocresía de EE.UU.

  • Por Al Mayadeen Español
  • 18 Marzo 12:52
  • 157 Visualizaciones
La verdad de Cuba en Al Mayadeen, diálogo con presidente Díaz-Canel
Política

La verdad de Cuba en Al Mayadeen, diálogo con presidente Díaz-Canel

  • Por Al Mayadeen Español
  • 19 Marzo 22:16
  • 154 Visualizaciones
Oficiales en activo se suman a las protestas contra las enmiendas judiciales en "Israel"
Política

No hay contratos con un dictador, dicen oficiales en "Israel"

  • Por Al Mayadeen Español
  • 18 Marzo 01:30
  • 145 Visualizaciones
Según la CPI Vladimir Putin debe responder por responsabilidad en supuestos crímenes de guerra en Ucrania.
Política

Rusia desestima decisión de La Haya contra Vladimir Putin

  • Por Al Mayadeen Español
  • 17 Marzo 14:35
  • 140 Visualizaciones

Otras Noticias

EE.UU y Occidente deben prepararse para un final diplomático en  Kiev
Medios Internacionales

EE.UU y Occidente deben prepararse para un final diplomático en Kiev

  • 26 Febrero 21:45
Con el acuerdo entre Irán y Arabia Saudita, China anula a EE.UU.
Medios Internacionales

Con el acuerdo entre Irán y Arabia Saudita, China anula a EE.UU.

  • 14 Marzo 22:00
El presidente estadounidense Joe Biden y su homólogo ucraniano Vladímir Zelenski en Kiev, Ucrania, el 20 de febrero de 2023. Foto: AP
Medios Internacionales

Presagian tensión entre EE.UU. y Ucrania sobre el conflicto armado

  • 14 Marzo 06:05
Lo que Ucrania necesita aprender de Afganistán
Medios Internacionales

Lo que Ucrania necesita aprender de Afganistán

  • 23 Febrero 21:45
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2023