Un réquiem por un Irak perdido
¿Qué logró Estados Unidos? Dos décadas después de la invasión, el pueblo iraquí sigue luchando por recuperarse.
El 6 de noviembre de 2006 fue una mañana tranquila en Bagdad. Noor Ghazi y su familia habían empacado lo que podían en el auto y saltado a la carretera lo antes posible. Era el cumpleaños número 16 de Ghazi, pero no había tiempo para celebrar. Solo tienen un objetivo en mente: llegar a la frontera con Siria.
Desde que las tropas estadounidenses entraron en Bagdad tres años antes, los Ghazi habían vivido lo peor de la brutal guerra civil de Irak. Noor grabó pasar cadáveres tirados en las calles mientras caminaba a la escuela. El duelo se convirtió en una parte regular de la vida diaria del adolescente.
Dondequiera que fuera, Ghazi prestaba mucha atención a su entorno, sabiendo que en cualquier momento un coche bomba o una bala perdida podían desencadenar el caos. “Mi escuela comenzó a vaciarse más y más”. “Todos los días, una de mis amigas entraba y se despedía por última vez porque se iba del país”.
El padre de Ghazi no tenía intenciones de seguir su ejemplo. “Mi papá solía decir que él sería la última persona en irse de Irak”, recordó.
Pero todo cambió cuando murió su primo. No era la primera vez que perdían a un familiar, pero esta era diferente. Los extremistas lo habían secuestrado en medio de la noche, lo asesinaron con taladros y dejaron sus restos en la calle. Al padre de Ghazi se le encomendó la tarea de identificar el cuerpo, lo que significa que tendría que revisar las fotos de todos los cadáveres anónimos retenidos en el hospital local.
Después de hojear cientos de imágenes de cuerpos mutilados y desfigurados, finalmente encontró a quien estaba buscando. El primo de Noor era el número 167. Era hora de irse de Bagdad.
Cuando la familia Ghazi pasó cerca de Faluya, se encontraron con un puesto de control improvisado. Tres hombres armados saltaron del automóvil frente a ellos y exigieron ver sus identificaciones, sin duda una forma de averiguar si Noor y su familia eran musulmanes sunitas o chiítas. Su madre, que es chiíta, logró ocultar su tarjeta de identificación, revelando solo las que mostraban que sus portadores eran sunitas.
Luego, los hombres armados se trasladaron al automóvil junto a ellos, en el que viajaba una familia con un niño pequeño adentro. “Parece que tenían el apellido equivocado”, recordó Ghazi. “Después de escuchar los disparos, no recuerdo nada”.
Ya han pasado dos décadas desde que Estados Unidos lanzó su guerra contra el régimen de Saddam Hussein en Irak. Los estadounidenses han seguido adelante en gran medida, pero los iraquíes no tienen tanta suerte.
La invasión de 2003, y el aplastante régimen de sanciones liderado por Estados Unidos que la precedió, puso en marcha una serie de eventos que han desgarrado el tejido mismo de la sociedad iraquí, dejando al menos 185 mil de sus ciudadanos muertos y desplazando a 9 millones más, según al proyecto Costs of War de la Universidad de Brown.
Aquellos que sobrevivieron a los momentos más oscuros de su país ahora viven con cicatrices mentales y físicas que la mayoría de los estadounidenses apenas pueden imaginar. “La violencia destruye nuestra capacidad de sentirnos humanos”, dijo Ghazi, quien ahora enseña árabe y da cursos sobre paz y conflicto en varias universidades de Carolina del Norte.
De hecho, es difícil encontrar alguna medida en la que la vida en Irak haya mejorado en los últimos 20 años. Los apagones continuos han hecho que los veranos sean insoportables en gran parte del sur, y el gobierno sigue siendo demasiado débil para hacer algo al respecto. (La temperatura máxima diaria rara vez cae por debajo de los 100 grados Fahrenheit en los meses más cálidos de Bagdad). Una vez líder regional en medicina y educación, Irak ahora está muy por detrás de la mayoría de sus vecinos. Una encuesta reciente encontró que el 37 por ciento de los iraquíes quiere emigrar y el 81 por ciento dice que su país va en la dirección equivocada.
Las matemáticas morales son notoriamente complicadas. Es difícil culpar a Estados Unidos de todos los males de Irak dado que el país ha sufrido mucho por la presencia del grupo terrorista ISIS. Pero los estadounidenses no deben hacerse ilusiones de que la guerra fue un mero error político, como escribió Eamon Kircher-Allen en una mesa redonda reciente para la Century Foundation.
“[Mientras] los estadounidenses parecen entender en su mayoría que la guerra de Irak no sirvió al interés nacional, es mucho menos claro si comprenden cómo la guerra fue moral y legalmente incorrecta, en otras palabras, que fue un crimen”.
Después de que las fuerzas estadounidenses derrotaran al ejército de Saddam Hussein en la Guerra del Golfo de 1991, la ONU impuso sanciones sin precedentes a Irak. Lo que siguió fue poco menos que desastroso.
Durante la década de 1980, Irak logró aumentar constantemente su PIB a más de $ 60 mil millones por año a pesar de una guerra brutal (y desacertada) con el vecino Irán. Cuando entró en vigor el régimen integral de sanciones, el PIB de Bagdad se desplomó a menos de mil millones de dólares. Las exportaciones de petróleo, que durante mucho tiempo habían sido la columna vertebral de la economía del país, cayeron a casi nada de la noche a la mañana, e incluso las organizaciones humanitarias tuvieron problemas para importar alimentos y medicinas. Muchas familias sacaron a los niños de la escuela para llegar a fin de mes.
“Era como si cambiáramos de un país rico a un país pobre”, dijo Yanar Mohammed, un destacado activista iraquí que emigró en la década de 1990 para escapar del impacto de las sanciones.
Para tomar prestada una línea de Ernest Hemingway, Irak se derrumbó gradualmente y luego repentinamente. Cuando las tropas estadounidenses finalmente entraron en Bagdad, más de una década de sanciones habían vaciado al gobierno, dejando a su paso poco más que infraestructura destruida e instituciones severamente debilitadas. Ahora, Washington estaba en el gancho para arreglarlo.
Los funcionarios estadounidenses establecieron rápidamente un gobierno provisional y establecieron la ambiciosa meta de transformar Irak en una democracia estable y próspera. Mientras el ejército emprendía su inútil búsqueda de las armas de destrucción masiva de Saddam, el presidente George W. Bush aseguró enormes cantidades de fondos para respaldar su política de construcción nacional y reclutó al exdiplomático Paul Bremer para llevarla a cabo.
Varias decisiones del primer año de la ocupación resultarían particularmente importantes. El gobierno de Bush disolvió el ejército y creó una política de "des-Ba'athificación" que buscaba sacar del poder a todos los funcionarios que habían servido bajo Saddam. Washington también impuso un sistema político sectario conocido como “muhasasa”, que utilizaba cuotas para repartir el poder y los recursos entre sunitas, chiítas y kurdos.
La mayoría de los analistas ahora están de acuerdo en que estas políticas avivaron las llamas del sectarismo, que pronto impulsaría la devastadora guerra civil del país. Pero su impacto no terminaría ahí. “La ocupación estadounidense de Irak y las políticas sectarias de los sucesivos gobiernos iraquíes finalmente condujeron al surgimiento del Estado Islámico”, escribió Zainab Saleh, profesora de Haverford College, en un informe de 2020 para el Proyecto Costos de Guerra de la Universidad de Brown.
Para empeorar las cosas, las fuerzas estadounidenses se involucraron en una serie de violaciones de derechos humanos, incluidas múltiples supuestas masacres y un programa de tortura en la infame prisión de Abu Ghraib. Estos abusos ayudaron a alimentar a los insurgentes antiestadounidenses y motivaron a los extremistas lejos del campo de batalla, incluido el perpetrador del ataque de 2015 en las oficinas de Charlie Hebdo en París.
Las mujeres fueron las “grandes perdedoras” del orden posterior a 2003, según Mohammed, quien regresó después de la invasión y fundó la Organización por la Libertad de la Mujer en Irak. Lo que vio fue dramáticamente diferente del país que había dejado solo una década antes. “Las mujeres de Irak perdieron gradualmente la mejora de su bienestar, su estatus, sus derechos de mujer y volvieron al estatus de nuestras abuelas”.
Con la desaparición del antiguo régimen, los líderes tribales y religiosos se convirtieron en los principales actores de poder en Irak, lo que provocó un rápido retroceso en los derechos de las mujeres. Según Mohammed, las mujeres iraquíes se enfrentaron a un aumento dramático en la trata de personas y los asesinatos por honor, acompañado de una caída en la educación y el acceso a la atención médica.
Irak es ahora el quinto peor país del mundo para ser mujer, según el Índice de Paz y Seguridad de la Mujer. Si bien la violencia política ha disminuido en los últimos años, el 45 por ciento de las mujeres iraquíes dicen haber enfrentado abuso doméstico, la tasa más alta de cualquier país del Medio Oriente.
Mohammed ha luchado durante años para cambiar este retroceso. Bajo su liderazgo, la Organización por la Libertad de la Mujer en Irak creó una red de refugios para mujeres que huyen de la violencia y otros males sociales. Hasta la fecha, ella y sus colegas han albergado a mil 300 mujeres iraquíes.
Pero Mohammed se enfrenta a una batalla cuesta arriba. Los líderes de Irak se han opuesto durante mucho tiempo a su programa de alojamiento, obligándola a trabajar en secreto. Ha sido perseguida por demandas gubernamentales y acusaciones de trata de personas, una acusación particularmente dolorosa para una activista dedicada a los derechos de las mujeres.
“Cuando nuestra organización se opone [a la opresión] y protegemos a las mujeres de ese tipo de abuso y violencia, se nos considera criminales aquí”, dijo Mohammed.
En 2018, Ghazi regresó a Irak con una cámara en la mano. Durante sus 12 años en el exilio, se mudó a los Estados Unidos, tuvo un hijo y se matriculó en un programa de maestría en estudios de paz y conflicto. Ahora, quería retribuir al país que la crió.
Lo que vio fue desgarrador. En solo tres años en el poder, el régimen totalitario del Estado Islámico había reducido a la ruina la otrora vibrante ciudad de Mosul.
“Cuando fui a Mosul, [vi] toda la destrucción. [Vi] cómo toda la civilización fue destruida bajo ISIS”, recordó Ghazi. “Viví 12 años pensando que algún día volvería, pero ya no estaba. Ya no existía”.
Ghazi recorrió la ciudad filmando ruinas de monumentos antiguos y realizando entrevistas con quienes vivieron durante el gobierno de ISIS. Los lugareños le contaron cómo los extremistas expulsaron a la comunidad cristiana de Mosul, masacraron a los residentes yazidíes y agredieron sexualmente a innumerables mujeres. Al menos 800 mil residentes huyeron de la ciudad y muchos aún no han regresado.
Incluso la liberación de Mosul trajo tragedia. En sus esfuerzos por expulsar a ISIS de la ciudad, EE. UU. realizó ataques aéreos que mataron a cientos de civiles, como ha documentado minuciosamente el periodista Azmat Khan para el New York Times. El ataque individual más mortífero se produjo en marzo de 2017, cuando un par de bombas mataron a dos francotiradores de ISIS y a más de 100 civiles que se habían refugiado en el mismo edificio en el oeste de Mosul.
Después de regresar a los EE. UU., Ghazi produjo un documental sobre su experiencia titulado “La madre de dos manantiales”, una referencia al clima inusualmente templado de Mosul en el otoño y la primavera. La película termina con un conjunto abrumador de estadísticas: 10 mil civiles murieron durante la liberación de la ciudad; 40 mil casas quedaron destruidas o necesitadas de reparación; más de la mitad de los edificios gubernamentales de la ciudad fueron arrasados.
A pesar de la tragedia de Irak, Ghazi es optimista sobre el futuro. En los últimos años, manifestantes de todo el país han salido a las calles para exigir el fin del sistema sectario “muhasasa” establecido durante la ocupación estadounidense. Ghazi regresó de una visita a Bagdad en enero “lleno de esperanza”.
“La nueva generación, están educados, son conscientes, tienen el coraje de decir, 'vengamos a la mesa y tengamos esta discusión. La violencia no es la respuesta'”, dijo. “Tengo esperanza para la nueva generación”.