Un año después del asesinato de Jamal Khashoggi intentan limpiar imagen de príncipe heredero de Arabia Saudita
Las consecuencias del asesinato de Khashoggi fueron inesperadas, pero la vasta red de relaciones públicas del príncipe heredero ya estaba en pie de guerra cuando estalló el escándalo.

Se suponía que el asesinato de Jamal Khashoggi sería silencioso. Los funcionarios sauditas detrás del brutal crimen lo habían planeado todo meticulosamente. Desaparecería sin dejar rastro, así comienza un extenso artículo publicado en el diario británico The Independent al cumplirse un año de la desaparición del periodista, un crítico del gobierno de Riad.
Los asesinos no querían que nada perturbara la ambiciosa campaña de reforma de su jefe en casa. El joven príncipe heredero, Mohammed bin Salman, estaba tratando de transformar su país. Durante los dos últimos años, había estado cortejando a la comunidad internacional como parte de su gran visión de modernizar el reino y atraer la inversión extranjera. Dio a los sauditas nuevas libertades, pero también reprimió con más fuerza que nunca a la disidencia.
Cientos de millones de dólares se gastaron en la promoción del príncipe heredero y sus reformas. Una vasta ofensiva global de relaciones públicas cortejó a líderes y celebridades mundiales.
Y parecía estar funcionando, hasta que Khashoggi desapareció. Cuando se supo que el periodista disidente había sido asesinado en el consulado saudita, probablemente en nombre del príncipe heredero, esa imagen cuidadosamente elaborada se arruinó, y el rey se encontró en el centro de un escándalo mundial que amenazaba con descarrilar todos sus planes.
Un ejército de empresas de relaciones públicas se enfrentaba ahora a una tarea imposible: salvar la imagen de un hombre al que muchos consideraban ahora como un asesino brutal. Un año después del asesinato de Khashoggi, puede que lo hayan hecho.
Las consecuencias del asesinato de Khashoggi fueron inesperadas, pero la vasta red de relaciones públicas del príncipe heredero ya estaba en pie de guerra cuando estalló el escándalo.
Un año antes, el ministerio de información saudita anunció una campaña mundial "para promover el cambio de rostro de KSA en el resto del mundo". Esta red de cabilderos y expertos en relaciones públicas había estado trabajando tenazmente para contrarrestar la negativa opinión de la prensa debido a la devastadora guerra de Arabia Saudita en Yemen y su bloqueo a Qatar. La mayor parte, sin embargo, estaba trabajando para promover al príncipe heredero.
A principios de 2018, el rey se embarcó en una gira mediática de alto perfil por Estados Unidos. Se reunió con el presidente Donald Trump, Jeff Bezos y Bill Gates, estrellas de Hollywood, financieros de Wall Street y Oprah Winfrey, entre otros. Apareció en el programa emblemático de noticias 60 Minutes para una entrevista y atrajo débiles elogios de los columnistas del The New York Times.
Ese viaje fue seguido de una visita igualmente ruidosa a Londres. Las agencias de relaciones públicas sacaron anuncios a toda página en los periódicos nacionales y pagaron por vallas gigantescas en toda la ciudad que anunciaban la visita. Los conocedores de la industria dijeron que la campaña podría haber costado hasta un millón de libras esterlinas.
En 2018, Arabia Saudita gastó más de 34 millones de dólares en cabildeo sólo en Estados Unidos, según el Center for Responsive Politics.
El reino también contrató a un gran número de empresas londinenses, entre ellas Consulum, cuyo personal estaba compuesto en gran parte por antiguos empleados de Bell Pottinger y Freuds.
Pero no todo el mundo estaba convencido. Muchos vieron el empuje de relaciones públicas como algo así, incluido el propio Khashoggi. Nikita Bernardi, consultora de relaciones públicas que trabaja en casos de derechos humanos en Medio Oriente, recuerda haber discutido los planes del príncipe con Khashoggi.
"Él y yo estábamos teniendo esta conversación en los días previos a su asesinato", dice. "Hace casi exactamente un año estuve en Washington DC organizando una conferencia cuyo objetivo era cuestionar esta nueva cara de Arabia Saudita que intentaban promocionar. Jamal Khashoggi fue uno de los oradores."
En el mismo momento en que Khashoggi expresaba sus dudas sobre si el príncipe heredero era realmente un verdadero reformador -en privado y en público-, los principales asesores de la realeza conspiraban para asesinar al periodista.
Khashoggi desapareció el 2 de octubre tras entrar en el consulado saudita en Estambul. Había ido allí a recoger papeles para poder casarse con su prometida, que lo esperaba afuera. Nunca se le volvió a ver.
Arabia Saudita insistió inicialmente en que Khashoggi había abandonado el consulado, pero después de un flujo constante de filtraciones por parte de investigadores turcos, cambió la historia, diciendo que fue asesinado allí en una "pelea a puñetazos".
Investigadores turcos e internacionales dijeron más tarde que Khashoggi fue asesinado dentro del consulado y que su cuerpo fue eliminado y concluyeron que el crimen fue "planeado y perpetrado por funcionarios sauditas".
El rastro de evidencia llevó al mismísimo príncipe heredero. La CIA y algunos países occidentales creen que el príncipe heredero ordenó el asesinato, algo que ha seguido negando.
Al tratar de silenciar a Khashoggi, sus asesinos tuvieron el efecto contrario. La desaparición del periodista desencadenó una tormenta de fuego que envolvió al príncipe heredero.
Donald Trump, que había estado cerca de la realeza saudita, describió los intentos de negar el asesinato como "el peor en la historia de los encubrimientos".
El asesinato hizo descarrilar la nueva marca del príncipe heredero. En las semanas siguientes, cuando el príncipe heredero fue acusado directamente de estar involucrado, varias compañías y líderes se distanciaron del reino. Freuds, con sede en Londres, y Pagefield Global Counsel anunciaron que ya no trabajaban con el país, además de Milltown Partners, que estaba dirigido por un exjefe de comunicaciones del Príncipe Carlos.
PR Week informó que Gladstone Place Partners, Glover Park Group, BGR, Portland Communications y Gibson, Dunn & Crutcher terminaron su trabajo para el gobierno saudita.
Aunque el reino perdió gran parte de su fuerza de relaciones públicas, las empresas que se quedaron "se volvieron locas", dijo al The Washington Post Ben Freeman, quien rastrea la influencia extranjera para el Centro de Política Internacional.
Entre esas compañías se encontraban Qorvis Communications, una empresa de comunicaciones de crisis con sede en Estados Unidos, y su empresa matriz, MSL, que ha trabajado con el gobierno saudí durante casi dos décadas. Según The Washington Post, el MSL ha recibido más de 18 millones de dólares del gobierno saudí desde octubre de 2018.
El gobierno saudí también firmó un nuevo contrato de 120.000 dólares al mes con Karv Communications a principios de este año, según el Financial Times, para "mejorar la reputación e imagen" del Fondo de Inversión Pública del país, que está encabezado por el príncipe heredero.
Con la realeza bajo sospecha del asesinato, la estrategia de las empresas de relaciones públicas cambió, según el profesor Hardy. La incesante concentración en el príncipe heredero fue reemplazada por una persuasión más específica.
"El gobierno saudí envió enviados de alto rango para persuadir a figuras clave de los medios de comunicación, la política y los negocios de la sinceridad de la investigación sobre el asesinato, y para llevar a cabo un trabajo lento y discreto para estabilizar y reconstruir la confianza", dice.
"Actualmente estamos viendo un esfuerzo de varios frentes. KSA está invirtiendo en influencias de "poder blando" como el deporte y el turismo. Los esfuerzos para influir en las percepciones del público en general a través de cosas como la inversión en deportes han llevado a la acusación de lavar los deportes", dice.
El profesor Hardy señala la próxima revancha de boxeo entre Anthony Joshua y Andy Ruiz por el título mundial de peso pesado que se celebrará en el reino.
El viernes, pocos días antes del aniversario del asesinato de Khashoggi, el gobierno anunció un nuevo programa de visados turísticos para 49 países.
Y, un año después del asesinato de Khashoggi, el príncipe heredero vuelve a ser el centro de atención. El sábado, apareció de nuevo en 60 Minutos. En la entrevista, negó cualquier implicación personal en el asesinato.
"Este fue un crimen atroz", dijo. "Pero asumo toda la responsabilidad como líder en Arabia Saudita, especialmente porque fue cometido por individuos que trabajaban para el gobierno saudita".
"Tengo toda la responsabilidad, porque ocurrió bajo mi vigilancia", dijo.
Bernardi, el consultor de relaciones públicas, dice que la entrevista marca una nueva estrategia.
"No hay mucho que se pudiera haber hecho para proteger su reputación. El daño fue tan grande. En todo el año desde la muerte de Jamal se puede ver cómo ha cambiado la historia saudí. Primero fue negar, negar, negar, negar, luego dijeron que eran agentes deshonestos, ahora tenemos al príncipe heredero diciendo:'Sucedió bajo mi vigilancia'".
Esa es una línea de relaciones públicas. Para mí eso suena como algo que se pensó y se ensayó. Son sólo palabras vacías. ¿De qué te estás haciendo responsable? Absolutamente nada
Nikita Bernardi, consultora de relaciones públicas
"Esa es una línea muy de relaciones públicas. Para mí eso suena como algo que se pensó y se ensayó. Son sólo palabras vacías. ¿De qué te estás haciendo responsable? Absolutamente nada."
Agnes Callamard, experta de la ONU en ejecuciones sumarias, cuya investigación encontró "pruebas creíbles" que vinculan al príncipe heredero con el asesinato, dijo a Reuters que sus declaraciones equivalen a una "estrategia de rehabilitación frente a la indignación pública en todo el mundo".
"Se está distanciando, se está exonerando a sí mismo de la responsabilidad penal directa por el asesinato. Está creando capas, y capas y capas de actores e instituciones, que lo protegen de su responsabilidad directa por el asesinato".
Sin embargo, hay indicios de que la comunidad internacional ya ha dejado atrás el asesinato y está perfectamente contenta de tolerar que el príncipe heredero vuelva al redil.
Agnes Callamard, experta de la ONU en ejecuciones sumarias, cuya investigación encontró "pruebas creíbles" que vinculan al príncipe heredero con el asesinato, dijo a Reuters que sus declaraciones equivalen a una "estrategia de rehabilitación frente a la indignación pública en todo el mundo".
"Se está distanciando, se está exonerando a sí mismo de la responsabilidad penal directa por el asesinato. Está creando capas, y capas y capas de actores e instituciones, que lo protegen de su responsabilidad directa por el asesinato".
Sin embargo, hay indicios de que la comunidad internacional ya ha dejado atrás el asesinato y está perfectamente contenta de dejar que el príncipe heredero vuelva al redil. Después de vincular inicialmente a la realeza con el asesinato, la administración Trump ha dejado claro que no afectaría a la relación entre Estados Unidos y Arabia Saudí de ninguna manera significativa.
El año que viene, Arabia Saudí acogerá la cumbre del G20 en Riad, donde es probable que el príncipe heredero ocupe el primer plano. Pero aunque es probable que los estados continúen haciendo negocios con Arabia Saudita, es poco probable que la imagen de la realeza se recupere por completo.
"MBS (Mohammed bin Salman) ha utilizado una amplia gama de tácticas para suavizar su imagen a la luz del asesinato, incluyendo costosas campañas de relaciones públicas, trucos publicitarios y modestas reformas sociales", dice Yahya Assiri, director de ALQST, una organización que documenta y promueve los derechos humanos en Arabia Saudita.
"Pero estos intentos se han visto en gran medida socavados por el historial cada vez peor de Arabia Saudita en materia de derechos humanos, que incluye la detención y la persecución de disidentes, la tortura sistemática, las ejecuciones masivas y la falta de rendición de cuentas sobre el caso de Jamal Khashoggi", añadió.
Hemos visto -dijo- un aumento de la presión internacional sobre Arabia Saudí, incluyendo dos declaraciones conjuntas en la ONU, una resolución de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos y un fallo de un tribunal del Reino Unido.
"Si bien estas medidas no siempre han sido objeto de un seguimiento suficiente por parte de los respectivos gobiernos, es evidente que se necesita mucha más presión, el tiempo para que todo siga como de costumbre ha terminado", concluyó.