Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Política
  4. Experto analiza fracaso de EE.UU. en Siria

Experto analiza fracaso de EE.UU. en Siria

  • Autor: Al Mayadeen TV Español
  • Fuente: www.theamericanconservative.com
  • 21 Octubre 2019 21:55
  • 153 Visualizaciones
  • 3 Compartidos

Ritter analiza en un informe publicado en el sitio www.theamericanconservative.com el fracaso de la política de la Casa Blanca en la región, en un ajedrez en el que Rusia, Turquía y Siria movieron las piezas frente a Estados Unidos, otras potencias occidentales y grupos terroristas con el estado Islámico y Al-Qaeda.

  • x
Ilustración

Las malas políticas, como la empleada por Estados Unidos para sacar del gobierno al presidente constitucional de Siria, Bashar Al-Assad, nunca terminan bien, opinó Scott Ritter, un exoficial de inteligencia del Cuerpo de Marines que sirvió en la antigua Unión Soviética implementando tratados de control de armas y en el golfo Pérsico durante la Operación Tormenta del Desierto, entre otras misiones.
Ritter analiza en un informe publicado en el sitio www.theamericanconservative.com el fracaso de la política de la Casa Blanca en la región, en un ajedrez en el que Rusia, Turquía y Siria movieron las piezas frente a Estados Unidos, otras potencias occidentales y grupos terroristas con el estado Islámico y Al-Qaeda.
"Assad debe irse." Esas tres palabras definieron la política estadounidense sobre Siria desde que el presidente Obama las aludió por primera vez en una declaración oficial de la Casa Blanca publicada en agosto de 2011, plantea el experto al analizar cuatro pautas que llevaron a Washington al fracaso en la región y enaltecieron la política de diplomacia de Rusia frente a la fuerza de Estados Unidos y aliados.
Precisa el autor los cuatro aspectos del fracaso en Siria y cómo los acontecimientos en Afganistán, Astana, Adana y Ankara llevaron a la victoria de la diplomacia rusa sobre la fuerza estadounidense.
El acuerdo de alto el fuego negociado por el vicepresidente, Mike Pence, y el secretario de Estado, Mike Pompeo, el jueves logra muy poco fuera de poner en evidencia una conclusión previsible, plantea.
En pocas palabras, los turcos podrán lograr sus objetivos de despejar una zona segura de fuerzas kurdas al sur de la frontera turca, aunque bajo un acuerdo sancionado por Estados Unidos. A cambio, Estados Unidos acepta no imponer sanciones económicas a Turquía.
Lo negociado por Turquía con las autoridades estadounidenses para garantizar su seguridad marca el fin del experimento de Washington en el cambio de régimen sirio, con Estados Unidos suplantado por Rusia como el mandamás en los asuntos de Oriente Medio, acentúa el analista.
Para llegar a ese punto Ritter desgrana los escenarios donde la fallida política de Estados Unidos con respecto a Siria-Afganistán, Astana, Adana y Ankara, cayó en el barranco.
En primer lugar tratar de calcar Afganistán en Siria entrenando y equipando encubiertamente a los rebeldes anti-Assad, fue una idea fracasada.
En segundo lugar Ritter plantea que el "el Proceso de Astana", un esfuerzo diplomático dirigido por Rusia ostensiblemente diseñado para facilitar un final pacífico de la crisis siria, pero en realidad parte de un esfuerzo más amplio dirigido por Moscú para dejar de lado los esfuerzos de cambio del régimen estadounidense en Siria.
En ese escenario, sostiene, la adopción por parte de Estados Unidos de la postura de "Assad debe irse" condenó desde el principio a las Conversaciones de Ginebra. El Proceso de Astana fue el resultado lógico de este fracaso estadounidense.
En tercer lugar está, según opinó, el revivir del acuerdo Adana donde Damasco y Ankara negociaron en 1998, para encontrar una solución diplomática al problema presentado por las fuerzas pertenecientes al Partido Popular Kurdo, o PKK, que estaban llevando a cabo ataques dentro de Turquía desde campos situados en Siria, y resucitado por el presidente ruso Vladimir Putin durante las conversaciones con Erdogan en Moscú en enero de 2019, otra dinámica.
La reintroducción del moribundo acuerdo logró crear un puente diplomático entre los dos países, allanando el camino para la resolución formal de sus considerables diferencias, indica el autor del libro, Deal of the Century: How Irán Blocked the West's Road to War (2018).
El último escenario, sostiene, es quizás el más crucial a la hora de entender la desaparición de la posición norteamericana en Siria.
En septiembre de 2019, Ankara fue sede de una cumbre entre Erdogan, Putin y el presidente iraní Hassan Rouhani.
Si bien el objetivo aparente de la cumbre era negociar una cesación del fuego en la provincia siria de Idlib, controlada por los rebeldes o terroristas, en la que los militantes respaldados por Turquía eran atacados incesantemente por las fuerzas combinadas de Rusia y Siria, el verdadero propósito era facilitar el final de la crisis siria, subraya.
Ritter plantea que el rechazo de Rusia a las demandas turcas de un alto el fuego fue interpretado por los medios de comunicación occidentales como una señal del fracaso de la cumbre.
Sin embargo, acentúa, lo opuesto era cierto: Rusia apoyó la demanda de Turquía de un corredor de seguridad a lo largo de la frontera turco-siria, y aceptó la caracterización de Ankara de las Fuerzas de Defensa Sirias (SDF) respaldadas por Estados Unidos como "terroristas".
Así este acuerdo, junto con la voluntad de Turquía de reconocer el resultado de las elecciones presidenciales sirias previstas para 2021, allanó el camino para la reconciliación política entre Turquía y Siria. También martilló el último clavo en el ataúd de la política de cambio de régimen de Estados Unidos con respecto a Bashar al-Assad, puntualiza el analista estadounidense.
Argumenta, además, que la presencia militar estadounidense en Siria como parte integrante de una noble alianza entre Estados Unidos y las Fuerzas de Autodefensa kurdas para enfrentar el azote de ISIS, es una falacia.
En esencia, opinó, esto ignora la realidad de que Estados Unidos estuvo comprometido con el cambio de régimen en Siria desde 2011, y que la lucha contra ISIS no fue más que una muestra secundaria de este objetivo político más amplio.
En 2006, el Departamento de Estado creó el Grupo de Operaciones Irán-Siria, o ISOG, que supervisaba la coordinación interdepartamental de las opciones de cambio de régimen tanto en Irán como en Siria pero aunque este esquema desapareció en 2008, otras agencias prosiguieron el trabajo.
Uno de los subproductos del trabajo iniciado por ISOG fue la creación de grupos políticos de oposición sirios que más tarde fueron transformados por la administración Obama en una entidad conocida como el Consejo Nacional Sirio, o SNC.
Cuando Obama exigió que Assad se retirara en agosto de 2011, previó que el presidente sirio sería reemplazado por el SNC. Ese fue el objetivo de las conversaciones de Ginebra, organizadas por las Naciones Unidas y la Liga de los Estados Árabes en 2011-2012. Una de las características que definieron estas conversaciones fue la insistencia por parte de Estados Unidos, Reino Unido y SNC de que no se permitiera al gobierno de Assad participar en ninguna discusión sobre el futuro político de Siria, argumenta Ritter.
Esta condición fue rechazada por Rusia, y las conversaciones fracasaron. Los esfuerzos por reactivar el Proceso de Ginebra también se vieron frustrados en este punto, asegura el experto.
Y añade, “Ante este fracaso diplomático, Obama recurrió a la CIA para que armara a los rebeldes sirios como en Afganistán para lograr sobre el terreno lo que no podía estar en una mesa en Ginebra”.
En ese sentido, la CIA aprovechó la animosidad turca hacia Siria en 2011 para canalizar cantidades masivas de equipo militar, armas y municiones de Libia a Turquía, donde se utilizaron para armar a una serie de rebeldes anti-Assad que operaban bajo el paraguas del llamado Ejército Libre Sirio o FSA (por sus siglas en inglés), algo denunciado por Damasco en su momento.
Como muestra del fracaso de los esfuerzos estadounidenses para crear una oposición armada viable muchas de las armas y equipos cayeron finalmente en manos de grupos yihadistas radicales alineados con al-Qaeda y, más tarde, con ISIS (Daesh).
El surgimiento de ISIS como una amenaza regional en 2014 llevó a Estados Unidos a construir lazos con los kurdos sirios como un vector alternativo para la implementación de sus objetivos políticos sirios, precisa Ritter.
La incursión turca en Siria es la manifestación directa de los cuatro escenarios que definen el fracaso de la política estadounidense en Siria-Afganistán, Astana, Adana y Ankara.
Y sobre todo representa la victoria de la diplomacia rusa sobre la fuerza de las armas estadounidenses. Esta es una píldora difícil de tragar para la mayoría de los estadounidenses, razón por la cual muchos están ocupados elaborando una historia revisionista que glorifica y justifica la fallida política estadounidense envolviéndola en la bandera de nuestros antiguos aliados kurdos, sostiene el análisis de Ritter.
Hoy es una realidad que Washington fracasó en derrocar al presidente de Siria y ahora se abren alternativas donde Al-Assad participará en el proceso de paz y Rusia con el apoyo de Turquía tendrá un papel más decisivo en una realidad política regional donde Irán también influirá.

  • Siria
  • Medio Oriente
  • Estados Unidos
  • x

Más Visto

Putin durante una intervención ante invitados extranjeros con motivo del aniversario 80 de la victoria contra el fascismo.

Putin propone diálogo con Ucrania en Turquía sin condiciones previas

  • 11 Mayo 06:14
El humo negro anuncia el fin del primer día del cónclave (Foto: Vaticano)

Humo negro en el primer día del cónclave para elegir un nuevo papa

  • 08 Mayo 00:56
El mundo conmemora el aniversario 85 de la victoria soviética en la Gran Guerra Patria y la derrota nazi-fascista consumada en Berlín el 9 de mayo de 1945.

La Gran Guerra Patria: legado mundial en la lucha contra el nazismo

  • 05 Mayo 16:42
Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion

Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion

  • 10 Mayo 01:15

Temas relacionados

Ver más
El líder del movimiento Ansar Allah, Abdul Malik Al Houthi.
Política

Yemen condena inacción regional ante crímenes israelíes

  • Por Al Mayadeen Español
  • 12 Diciembre 2024
EE.UU. lanza ataque aéreo contra zonas de Irak y Siria.
Política

EE.UU. lanza ataque aéreo contra zonas de Irak y Siria

  • Por Al Mayadeen Español
  • 02 Febrero 2024
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024