Daesh, los estadounidenses y los gastos militares
Hoy en día el Estado Islámico (ISIS o Daesh, en árabe) ha tomado el centro de atención en esta tradición, y el peligro que representa es constantemente exagerado, señala un artículo del sitio The American Conservative.
-
Daesh, los estadounidenses y los gastos militares
Los estadounidenses normalmente cuestionan la participación en conflictos lejanos pero los apoyan cuando la amenaza lo justifica. Para emprender conflictos en el extranjero, justifican grandes gastos militares, y tratan de parecer duros confiando en el tamaño del peligro.
Hoy en día el Estado Islámico (ISIS o Daesh, en árabe) ha tomado el centro de atención en esta tradición, y el peligro que representa es constantemente exagerado, señala un artículo del sitio The American Conservative.
Cuando la Unión Soviética se derrumbó, los estadounidenses asumieron el rol de la primacía mundial. El Pentágono pasó de un plan basado en la amenaza a uno basado en la capacidad. No probado por un oponente verdaderamente hábil, esto funcionó por un tiempo.
Después de una década sin un enemigo claro y galvanizador, los ataques del 11 de septiembre de Al Qaeda proporcionaron uno. Aunque la amenaza real de esta organización puede no haber justificado la expansiva y costosa "guerra global contra el terrorismo" que el presidente George W. Bush lanzó, el público estadounidense, enfadado y conmocionado por los ataques en Nueva York y Washington, siguió adelante.
Pero para 2008 Al Qaeda estaba huyendo y las campañas militares en Iraq y Afganistán parecían estar disminuyendo. En ese momento hubo una breve oportunidad para que los estadounidenses reconsideraran e incluso redujeran la "guerra" con el yihadismo transnacional.
Luego vino Daesh. Esta organización bárbara nació a finales de los ‘90 como una de las muchas afiliadas de Al Qaeda, y luego ganó poder en la insurgencia de Iraq.
Para los norteamericanos que favorecían un rol expansivo y militarizado de los Estados Unidos en el Medio Oriente, el surgimiento de Daesh fue fortuito. La participación a gran escala de EE.UU. allí comenzó en la década de 1970 para defender -dijeron- el petróleo de la región de Moscú.
Cuando la Unión Soviética se derrumbó, la torpe agresión de Saddam Hussein y las violentas ambiciones regionales de los teócratas del Irán justificaron convenientemente la participación de los Estados Unidos. Después del 11 de septiembre y la eliminación de Saddam, los responsables políticos estadounidenses justificaron la participación en el Medio Oriente por la necesidad de contrarrestar el terrorismo transnacional.
Estamos luchando contra ellos "allí", dijo el presidente Bush, pero para 2010 esta explicación se estaba volviendo inestable. Entonces llegó ISIS, el villano perfecto para reforzar la necesidad “de la primacía americana”.
Habiendo prometido retirarse de Iraq durante la campaña presidencial de 2008, Barack Obama inicialmente minimizó la amenaza de Daesh, incluso a pesar de su reticencia a aumentar la participación militar estadounidense en la nación árabe -lo que finalmente hizo- nunca se alejó del todo de lo que para entonces se había convertido en la ortodoxa y en gran medida incuestionable suposición de que los yihadistas transnacionales "podrían suponer una amenaza para la patria".
Más importante aún, Obama aceptó el argumento del "refugio" que sustentó la guerra global de Bush contra el terrorismo: que el santuario territorial de Al Qaeda en Afganistán no era simplemente una conveniencia para él, sino una necesidad. Sin un refugio, se pensó, Al Qaeda no podría haber llevado a cabo los ataques del 11 de septiembre.
Aunque esta afirmación nunca se había probado o incluso explicado completamente, los americanos la aceptaron en gran medida en ese momento. Los políticos la usaron con entusiasmo para justificar la intervención en lugares que proporcionaban o podían proporcionar refugio a los terroristas y el gasto en la capacidad militar para hacerlo.
Durante las elecciones de 2016, Donald Trump parecía menos comprometido con la idea de larga data de que los Estados Unidos deberían ser el garante de la seguridad de Medio Oriente y el protector de los gobiernos que se enfrentan a los extremistas.
Aun así, encontró a Daesh una organización políticamente valiosa, usándola para distinguirse de Barack Obama e Hillary Clinton, demostrar la "dureza" que era un componente central de su personalidad y avivar el miedo que dinamizaba su base política. Para Trump lo importante no era tanto la amenaza real que representaba Daesh, sino su barbarie ampliamente difundida.