Red en Defensa de la Humanidad exige respeto para la Brigada Médica Cubana Henry Reeve
El capítulo mexicano de la Red en Defensa de la Humanidad (REDH) denuncia la campaña de difamación orquestada por medios de comunicación estadounidense contra el personal de salud cubano que diferentes países del mundo ofrece su ayuda solidaria para combatir el Covid-19.
El capítulo mexicano de la Red en Defensa de la Humanidad (REDH) exigió –por medio de un comunicado– respeto para el trabajo desarrollado por la Brigada Médica Cubana Henry Reeve “en este crítico momento que atraviesa nuestro país en su combate contra la Covid-19", pues su presencia, subrayó, refrenda sin dudas solidaridad como ternura de los pueblos.
De acuerdo con la Secretaría Ejecutiva RED, cuando el Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias “Henry Reeve” comenzó a enviar Brigadas a decenas de países del mundo para combatir la pandemia del Covid-19, como parte de las políticas de solidaridad y cooperación que han caracterizado a Cuba desde 1959, el gobierno de Estados Unidos desplegó una campaña de calumnias para atacar esta noble labor que ha estado salvando innumerables vidas.
El texto señala que la campaña de difamación contra el personal de salud cubano, ignora el prestigio internacional que tiene la medicina de isla caribeña, expresada en los resultados positivos que le permitieron controlar la epidemia en la Mayor de las Antillas gracias a su sistema de salud y a los efectivos tratamientos con medicinas como Interferón alfa 2B, Itolizumab y Jusvinza.
El capítulo mexicano de la REDH también recordó que, en varios países Europa, por ejemplo, las Brigadas cubanas han tenido un amplio reconocimiento, siendo nominadas desde Francia para el Premio Nóbel de la Paz.
Entre los firmantes del comunicado, se encuentran los miembros de la Secretaría Ejecutiva REDH: Pablo González Casanova, Adalberto Santana, Alicia Castellanos, Ángela Sandoval, Ángel Guerra, Beatriz Stolowicz, Carlos Fazio, Darío Salinas Figueredo*, Gilberto López y Rivas, Héctor Díaz Polanco*, John Saxe-Fernández, Jorge Veraza, José Enrique González Ruiz, José Francisco Gallardo, Josefina Morales, Katu Arkonada*, Luis Hernández Navarro*, Marco Velázquez, Miguel Álvarez, Nayar López*, Polo Castellanos, Raúl Romero, Tatiana Coll.
También se unen a la exigencia de respeto hacia la Brigada Médica Cubana Henry Reeve, los activistas: Alicia Jrapko, (EE.UU.), Anarella Vélez, (Honduras) Antonio Elías,(Uruguay), Arantxa Tirado, (España), Ariana López, (Cuba), Arnold August, (Canadá), Atilio Boron, (Argentina), Camille Chalmers, (Haití), Carlos Alberto (Beto) Almeida, (Brasil), Carmen Bohórquez, (Venezuela), Fernando León Jacomino, (Cuba), Fernando Buen Abad, (México/Argentina) Florencia Lagos, (Chile), Gabriela Cultelli, (Uruguay), Gilberto Ríos, (Honduras), Hernando Calvo Ospina, (Francia), Hildebrando Pérez Grande, (Perú) Hugo Moldiz, (Bolivia), Irene León, (Ecuador), Javier Couso, (España), Javiera Olivares, (Chile), Karla Díaz, (Chile), Luis Britto García, (Venezuela), Marco Schneider, (Brasil) Marcos Teruggi, (Argentina/Venezuela, Marilia Guimaraes, (Brasil), Nadia Bambirra, (Brasil), Omar González, (Cuba), Orlando Pérez, (Ecuador), Pablo Sepúlveda Allende, (Chile/Venezuela), Pasqualina Curcio, (Venezuela), Paula Klachko, (Argentina), Pedro Calzadilla, (Venezuela), Ricardo Flecha, (Paraguay), Sergio Arria, (Venezuela/Argentina), Stella Calloni, (Argentina), Tim Anderson, (Australia).