Irán denuncia intentos de EE.UU. para normalizar nexos Sudán-(Israel)
El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, viajó el martes a Sudán para abordar la posible salida del país africano de la lista de los patrocinadores del terrorismo y presionar al gobierno de transición del país africano a normalizar las relaciones con (Israel), entre otros asuntos.
-
El secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo (izquierda), se reúne con el primer ministro sudanés, Abdalá Hamdok, en Jartum.
Irán criticó que EE.UU. utilice su lista negra del terrorismo para obligar a Sudán a normalizar sus relaciones con (Israel).
El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, viajó el martes a Sudán para abordar la posible salida del país africano de la lista de los patrocinadores del terrorismo y presionar al gobierno de transición del país africano a normalizar las relaciones con (Israel), entre otros asuntos.
Sin embargo, mientras las autoridades sudanesas rechazaron el acercamiento al régimen de Tel Aviv, la cadena israelí Kan, citando a funcionarios de alto rango estadounidenses, afirmó en la misma jornada que el nombre de Sudán no será eliminado de la referida lista.
El canciller de Irán, Mohammad Yavad Zarif, desestimó este miércoles los intentos pro israelíes de Pompeo en Sudán: “Gracias a @SecPompeo ahora conocemos los criterios para eliminar o incluir a un país en la lista de terroristas del Departamento de Estado de EE.UU.: Relaciones con (Israel)”, denunció Zarif en su cuenta de Twitter.
El jefe de la Diplomacia iraní tachó a EE.UU. como la amenaza nuclear número uno del mundo, un violador de los derechos, un ocupante ilegal y una entidad terrorista. De este modo, ha puesto en tela de juicio la diplomacia norteamericana. “¿Cómo el mundo puede seguir tomando en serio la política exterior de Estados Unidos?”, apostilló.
Cientos de personas protestan en Sudán contra el anuncio de la normalización de relaciones entre los Emiratos Árabes Unidos y el régimen israelí.
En su visita a Sudán, Pompeo se reunió con el primer ministro sudanés, Abdalá Hamdok, y abordó la posibilidad de alcanzar un acuerdo para que Jartum normalice sus lazos con (Israel).
Sin embargo, Hamdok le contestó a Pompeo que el gobierno de transición “no tiene un mandato para decidir sobre un acercamiento a (Israel) y, además, le pidió que separe este tema del proceso de eliminar a Sudán de la lista negra en la que le colocó EE.UU., según un informe de la agencia británica de noticias Reuters.
En 1993 y durante la presidencia de Omar Hasan al-Bashir, Estados Unidos incluyó a este país en la lista de patrocinadores del terrorismo, por lo que Sudán se encuentra privado de recibir la asistencia financiera y préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM).
Ciertos políticos sudaneses creen que Washington debería haber eliminado a Sudán de su lista negra inmediatamente después del derrocamiento del Gobierno de Al-Bashir.