Manifestantes sudaneses expresan rechazo a la normalización
Decenas de manifestantes sudaneses quemaron el domingo una bandera israelí en el centro de Jartum, para expresar su rechazo a la normalización con la ocupación.
-
Manifestantes sudaneses expresan rechazo a la normalización.
Las protestas se produjeron durante una sentada organizada por las llamas "Fuerzas Populares para Resistir la Normalización", que tuvo lugar frente a la sede del Gabinete.
"La normalización es una traición", "la normalización es un crimen" y "la normalización es un chantaje estadounidense a cambio de sumisión a los estadounidenses", eran los textos que portaban las pancartas de los manifestantes.
Los indignados se reunieron frente a la Presidencia del Consejo de Ministros, corearon consignas y denunciaron la firma de Sudán el 23 de octubre del Acuerdo Abraham" para la normalización con (Israel), bajo los auspicios de la administración del presidente estadounidense saliente, Donald Trump.
En las redes sociales, activistas sudaneses expresaron su desaprobación de la normalización sudanesa con la ocupación israelí.
Indicaron que la campaña de normalización bajo la mentira de los Acuerdos de Abraham tiene como objetivo imponer la hegemonía sionista en la región y eliminar la resistencia como pensamiento, espíritu y movimiento.
El 6 de enero, durante la visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Stephen Mnuchin, a Jartum, Sudán firmó un acuerdo de normalización con (Israel), postura que coincidió con la obtención de la ayuda financiera de Estados Unidos, pocas semanas después de que Jartum fuera eliminado de la lista de países acusados por Estados Unidos de financiar el terrorismo.
El acuerdo aún requiere la aprobación legislativa antes de que entre en vigencia. No obstante, aún no existe un parlamento de transición en Sudán.
Un gobierno de transición conjunto entre civiles y militares ha ocupado el poder en Sudán desde la destitución del presidente Omar al-Bashir en abril de 2019, y este gobierno busca reconstruir la economía después de décadas de sanciones y conflictos internos.