Exvicepresidente del OIEA: "El ataque israelí a Irán ayudará a ganar tiempo"
Según el Dr. Olli Hainonen, exvicepresidente del OIEA, "la bomba puede ayudar a ganar tiempo, pero no elimina el problema. Hay que recordar que Irán no es Siria o Iraq. Ellos siempre tienen un plan de respaldo. Los iraníes no ponen todos los huevos en la misma cesta, y estoy seguro de que tomaron medidas. Ellos seguirán actuando en caso de ataque".
-
El Dr. Olli Hainonen, exvicepresidente del OIEA.
Un ataque israelí al programa nuclear iraní es técnicamente factible y podría ayudar a "Israel" a ganar tiempo, pero no a resolver completamente el problema, afirmó el Dr. Olli Hainonen, exsubdirector general del Organismo Internacional de Energía Atómica e investigador principal del Centro Stimson, en entrevista exclusiva con "Israel hoy" , por medio del servicio de videoconferencia Zoom.
.- AIEA: producción iraní de uranio es para fines científicos
Según Heinonen, "la bomba puede ayudar a ganar tiempo, pero no elimina el problema. Hay que recordar que Irán no es Siria o Iraq: siempre tiene un plan de respaldo. Los iraníes no ponen todos los huevos en la misma cesta, y estoy seguro de que tomaron medidas. Ellos seguirán actuando en caso de ataque".
Al referirse a la posibilidad de un ataque militar israelí contra Irán, Hainonen, señaló:
"Técnicamente, un ataque de este tipo es posible, aunque algunos sitios serán más difíciles de atacar que otros", explica, "pero todo comienza con una cosa: tienes que saber lo que estás bombardeando, porque si no lo sabes estás en serios problemas. Es fácil decir debería. Puede haber otros sitios de enriquecimiento. Necesitamos saber el estado de esos complejos: ¿Siguen ahí? ¿Los conocemos?".
Cuando se le pregunta cuántas veces exactamente estuvo en Irán, admite: "He perdido la cuenta. Cuántas veces, tal vez 25 años. Estuve allí durante años, a veces cinco o seis veces al año, pero nunca lo conté".
De acuerdo con Hainonen, la dimensión del tiempo es aquí fundamental porque permite comprender, en primer lugar, el alcance del desarrollo tecnológico que ha experimentado irán y su galope hacia las armas nucleares.
Señala "Israel Hoy" que el Dr. Hainonen ha seguido este proceso desde su inicio, en algún momento de la década de 1980, durante la guerra entre Irán e Iraq. "Desde el principio, me sentí muy incómodo con algunos aspectos del programa", admite Heinonen, natural de Finlandia.
"Estuve en todos los emplazamientos nucleares, excepto en el de Purdue, pero ya lo sabíamos unos años antes de que me fuera. Tuvimos momentos buenos y difíciles, altibajos", señaló.
Para ilustrar la última frase, Hainonen recuerda una anécdota de una visita a la instalación nuclear de la ciudad de Arak, una zona industrial del centro de Irán.
"Conocimos Arak en 2002, y tenía muchos aspectos poco convencionales", dice. Durante una de sus visitas al lugar preguntó a los iraníes por las mil 600 nuevas centrifugadoras del lugar, que eran "noticia de los nylons". "¡Pero si nunca las hemos probado!", le contestó uno de los expertos iraníes, un ejemplo del discurso confuso y contradictorio que mantienen, desde hace años, la República Islámica y Occidente. "Había miles de máquinas allí, no tiene sentido", continúa Hainonen.
Al terminar la entrevista Hainonen aconsejó a la nueva administración estadounidense, con énfasis en el presidente entrante Joe Biden, respecto a un nuevo acuerdo nuclear con Irán. "No se precipiten", dice Hainonen, "construyan una coalición regional internacional".
Por su parte, el Jewish Chronicle informó que el científico iraní Mohsen Fakhrizadeh fue asesinado por agentes del Mossad israelí e iraníes, utilizando un rifle automático de una tonelada introducido de contrabando en Irán en una operación que duró ocho meses.