Habrá que esperar resultados en Ecuador hasta pasadas las 10 de la noche
Cerraron ya las mesas electorales en Ecuador Se espera que a las 19 horas estén los resultados. En Ecuador y Perú se pugna por la silla presidencial, mientras que en Bolivia la lucha es por la dirigencia de cuatro departamentos.
-
Ecuador a la espera de los resultados electorales
Ambiente muy tenso en Ecuador ante la espera de los resultados electorales que deben darse alrededor de las 10 de la noche. De acuerdo con los datos publicados por el Consejo Nacional Electoral Guillermo Lasso 54,88 por ciento y Andrés Arauz 45,12 por ciento.
Si bien la jornada transcurrió en calma, ocurrieron dos alertas durante la tarde. En primer lugar, la misión de observación de la Internacional Progresista denunció haber sido “testigos de varias urnas sin garantía o sin marcar, lo que genera preocupaciones sobre la vulnerabilidad del conteo final de votos”.
En segundo lugar, la Unión por la Esperanza, fuerza que lleva la candidatura de Arauz, alertó sobre la posibilidad de una posible irregularidad en el mecanismo de entrega de datos por parte de una de las encuestadoras:
“Alertamos a la ciudadanía y a la comunidad internacional sobre el nuevo intento de Cedatos, empresa aliada del banquero Lasso, de tergiversar los resultados electorales de los comicios de segunda vuelta (…) fuentes internas nos alertan que la encuestadora, a las 17:00 difundirá datos falsos y anunciará una diferencia de tres puntos a favor del banquero, todo para crear el escenario que permita más tarde declarar un empate técnico y consumar fraude”.
La denuncia de la Unión por la Esperanza, anticipó algo que se vino previendo en los últimos días: la disputa alrededor de la forma en la cual se entregarán los resultados, se construirán las narrativas para instalar las tendencias y quién sería el ganador. La operación de declarar a Lasso victorioso de forma anticipada ya fue realizada en el 2017, también de la mano de Cedatos.
Ecuador cumplió con la jornada de votación para elegir al nuevo presidente de la República. Los dos candidatos, Guillermo Lasso, de la alianza de derecha Creo – PSC; y Andrés Arauz, del correísmo, esperan ahora los resultados oficiales.
"¡Gracias por contribuir al fortalecimiento de la democracia y ser parte activa de la vida política del Ecuador!", escribió el Consejo Nacional Electoral (CNE) en su cuenta en Twitter al dar por terminada la jornada de elecciones, que transcurrió con bastante normalidad. De acuerdo con el organismo, en dos horas -a las 19:00- más se comenzarán a conocer los resultados oficiales a través de su página web.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) advirtió en sus redes sociales que las encuestas a boca de urna no son resultados oficiales y que hay que esperar el conteo de votos oficial, cuyos resultados se conocerán en las próximas horas, señala el sitiio https://www.primicias.ec/noticias/politica/segunda-vuelta-votaciones-exit-poll/
La Misión de Observación Electoral del Grupo de Puebla hizo un llamado a respetar los estándares democráticos en los comicios presidenciales que transcurren hoy en Ecuador, publicó la Agencia Prensa Latina.
En un comunicado, continúa la agencia la misión del Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia (Clajud), dimensión jurídica del bloque, subrayó que esta segunda vuelta electoral determinará el futuro presidente del Ecuador y será sin duda crucial para la política regional de los próximos años.
Varias denuncias fueron formuladas en distintos lugares del país, en las acusan a entes del Consejo Nacional Electoral de parcialidad a favor de Guillermo Lasso.
Mientras en Perú el expresidente y postulante presidencial Ollanta Humala cuestionó, el proceso electoral que se realiza este domingo tras los reportes de la ausencia de miembros de mesa, señalaron medios peruanos.
Este es un proceso mediocre, dijo, uno de los peores procesos electorales que he visto en mi experiencia política. Un presidente que a estas alturas está haciendo un llamamiento a los voluntarios, por qué no lo hicieron en su momento. Hay muchas mesas que no se han completado porque este Gobierno ofreció vacunar a todos los miembros de mesa y no los ha vacunado, y hay gente que con justo temor no ha venido”, aseveró el exmandatario.
¡Orgulloso de nuestro pueblo! Millones de ecuatorianos y ecuatorianas ejercen su derecho al voto motivados por el futuro y la esperanza para sus familias. Nuestro control electoral desplegado en todo el país, cuidará que prevalezca la voluntad popular., ratificó Andrés Arauz en su cuenta de Twitter en medio de las elecciones para presidents en su país donde es uno de los candidatos
También Guillermo Lasso dijo en su cuenta de Twitter: Por un Ecuador unido, donde se respeten las diferencias y se trabaje por el bienestar de las familias ecuatorianas, hoy más que nunca debemos encontrarnos por un verdadero cambio.
En Chillogallo, al sur de Quito, reportan gran cantidad de comerciantes informales y aglomeración de personas en los alrededores de los centros de votación. De momento, sin incidentes y sin la necesidad de que intervengan las autoridades.
La segunda vuelta de elecciones presidenciales de Ecuador transcurre con normalidad, confirmaron directivos del Consejo Nacional Electoral (CNE) en la mayoría de los recintos dispuestos para las justas.
De acuerdo con los datos ofrecidos, a las 08:00 estaban instaladas el 100 por ciento de las Juntas Receptoras de Voto a nivel nacional y hasta las 09:45 el 12,5 por ciento de los votantes acudieron a las urnas.
Por su parte, el vicepresidente del CNE, Enrique Pita, destacó la afluencia de personas a los diferentes recintos, lo cual a su juicio muestra preocupación y ganas de participar en las justas.
Asimismo, puntualizó que de las 39 mil 915 Juntas Receptoras del Voto habilitadas, el 68,34 se instaló con miembros principales y el 23,7 con suplentes, mientras menos del ocho por ciento requirió del apoyo de vocales de otras mesas o ciudadanos empadronados.
El consejero José Cabrera señaló que en coordinación con el Sistema Integrado de Seguridad ECU 911, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, monitorean el ingreso a los recintos, a fin de evitar aglomeraciones que puedan derivar en contagios por la Covid-19.
Cabrera acotó que el flujo de electores es normal y no hay reportes de mayores novedades e instó a la ciudadanía a votar en cumplimiento de las medidas de bioseguridad como el uso de la mascarilla y sobre todo el distanciamiento físico requerido.
De su lado, el consejero Luis Verdesoto especificó que tras la apertura de las urnas el CNE comprobó el acompañamiento del 3,94 por ciento de los observadores internacionales participantes en el balotaje, el 13,71 de los nacionales y más del 83 por ciento de los delegados de las organizaciones políticas.
Hasta las 17:00, hora local, permanecerán abiertos los colegios electorales durante esta jornada en la que Ecuador define al próximo presidente y vicepresidente entre las dos duplas que acumularon más boletas en la primera vuelta de comicios efectuada el pasado 7 de febrero.
Andrés Arauz y Carlos Rabascall, de la coalición progresista Unión por la Esperanza, así como Guillermo Lasso y Alfredo Borrero, por la alianza de centro-derecha CREO-Partido Social Cristiano, fueron los binomios con más apoyo en la primera ronda, con el 32,72 y 19,74 por ciento de las papeletas, respectivamente.
La demora en la instalación de las mesas electorales mantuvo hoy a numerosos adultos mayores a la espera para ejercer el voto en los comicios presidenciales y en medio de múltiples críticas por la situación.
La tardanza se debió al ausentismo de los integrantes designados por sorteo para hacerse cargo de las mesas de votación, posiblemente por temor al contagio de Covid-19, pese a los minuciosos protocolos sanitarios que rigen para la ocasión.
La situación mantuvo en largas filas de espera a los adultos mayores asignados para sufragar en el turno de las dos primeras horas de la jornada electoral.
Normalmente, cuando no llegan puntualmente los miembros de mesa, los primeros de la fila se hacen cargo, pero esta vez no era posible porque los protocolos sanitarios contra el coronavirus prohibieron que lo hagan los adultos mayores.
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) no previó esa situación o la previo muy tarde, pues recién en los últimos días el jefe de ese organismo, Piero Corvetto, hizo un llamado a los jóvenes a acudir a primera hora para reemplazar a posibles ausentes.
Después del turno de los adultos mayores, la ONPE afirmó que se había logrado paulatinamente instalar el 80 por ciento de las mesas de sufragio.
En medio de indignadas protestas de ciudadanos de la tercera edad en los locales donde aún no comenzaba la votación, la Defensoría del Pueblo y la ONPE llamaron insistentemente a los jóvenes a acudir a sus mesas de votación para que puedan instalarse, a fin de normalizar el proceso.
Una nota anecdótica la ofreció el candidato derechista Rafael López Aliaga, quien al acudir a votar en un complejo deportivo del exclusivo municipio limeño de Miraflores, saltó la fila de numerosos adultos mayores para llegar a la mesa de sufragio, la que, a media mañana, todavía no se instalaba.
El candidato, caracterizado por sus excesos verbales, sostuvo que los inconvenientes habían sido preparados adrede para impedir votar a los ciudadanos de la tercera edad, aunque no fundamentó lo dicho.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, consideró hoy a su nación como referente de democracia en pandemia y llamó a los implicados en los comicios que se están celebrando en cuatro departamentos a no bajar la guardia ante la Covid-19.
Mediante un mensaje en la red social Twitter, el mandatario destacó la realización de la segunda vuelta de las subnacionales en el país, en las que cuatro departamentos elegirán a sus gobernadores, por lo cual exhortó a cumplir el deber cívico acudiendo a las mesas con todas las medidas de bioseguridad.
La fiesta democrática se vive en Pando, Chuquisaca, Tarija y La Paz, lo que nos demuestra una vez más que la estabilidad política nacional se concreta en las urnas y no con golpes de Estado, como ocurrió hace un año y cinco meses, divulgó por su parte el periódico Bolivia.
Demostramos al mundo que nuestro sistema democrático es confiable y tiene por encima de todo el apoyo de la gente, pese a los cantos de sirena de fraude emitidos por los opositores desde la victoria de Evo Morales en 2005, al no tener un argumento real o carecer de políticas para enamorar al pueblo, agregó el medio.
Sin embargo, señaló, la preocupación en estas elecciones es una vez más la presencia de la Organización de Estados Americanos, que desde 2019 no goza de credibilidad para actuar como observador de una jornada electoral.
Ver esta publicación en Instagram
En esta, una vez más, el Movimiento Al Socialismo (MAS) es el principal protagonista, ya que participa en las cuatro regiones y tiene la posibilidad de lograr las victorias, lo que le daría la posibilidad de tener a su favor siete de las nueve gobernaciones, subrayó el rotativo.
Por otra parte; en Chuquisaca permanecen en competencia Damián Condori (CST) y Juan Carlos León (MAS), así como en Tarija disputan la gobernación Óscar Montes (Unidos) y Álvaro Ruiz (MAS).
También este domingo las opciones ecuatorianas para definir un nuevo presidente se encuentran entre Andrés Arauz, de la alianza correísta Unión por la Esperanza (UNES) y Guillermo Lasso, representante del neoliberalismo y candidato de Creando oportunidades (CREO).
Arauz llega al balotaje después de haber ganado holgadamente la primera vuelta, con casi el 33 por ciento de la preferencia en los sufragios. Además, la mayoría de las encuestas lo ubican como ganador de esta segunda vuelta.
Sin embargo, ya su ventaja no sería tan abierta, pues su rival, Guillermo Lasso, habría recabado el apoyo de muchos más que aquel 19 por ciento que lo respaldó en primera vuelta. Algunas encuestas, incluso, lo ven triunfando en el balotaje con ventaja de entre uno y dos por ciento.
Un total de 294 observadores internacionales estarán presentes para adverar la transparencia del proceso, representando a varias organizaciones internacionales.
La presidenta del Consejo nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, declaró oficialmente abiertos los comicios y afirmó que, con posterioridad a la hora de cierre, que tendrá lugar a las 20H00 GMT, comenzarán a adelantarse resultados que serán estimados, pues los resultados oficiales se darán a conocer oportunamente.
Un total de 13 millones 99 mil 150 electores están convocados a las urnas para definir a las principales autoridades del país.
Para estas justas el Consejo Nacional Electoral (CNE) dispuso la instalación de 39 mil 917 juntas receptoras del voto, ubicadas en cuatro mil 276 recintos electorales, en los que estarán distribuidos 272 mil 853 personas elegidas de manera aleatoria del registro de sufragantes, con énfasis en estudiantes universitarios.
La cancillería ecuatoriana habilitó 64 oficinas consulares como recintos electorales, además de 936 juntas receptoras de votos.
En total, 410 239 ciudadanos ecuatorianos están llamados a ejercer su derecho al voto dentro de las tres circunscripciones del exterior habilitadas en 43 países.
El máximo órgano comicial anunció que en esta ocasión no habrá conteo rápido, sin embargo, hay empresas habilitadas para efectuar encuestas a boca de urna al cierre de la jornada.
Por su parte, el Ministerio de Gobierno (Interior) corroboró que un total de 45 mil 699 efectivos de la Policía Nacional, divididos en tres ejes (preventivo, investigativo y de inteligencia), brindarán seguridad en los exteriores de los recintos y juntas electorales, a fin de evitar los hechos delictivos.
¿Quiénes serán los finalistas en Perú?
-
La dispersión del electorado entre varios de los 18 candidatos que se reparten magros porcentajes de preferencias ciudadanas.
Los peruanos votarán hoy por un nuevo presidente, pero en realidad la competencia será más una especie de elección primaria o semifinal deportiva, pues solo se escogerá a los dos protagonistas de una segunda vuelta.
Tal certeza emerge de la dispersión del electorado entre varios de los 18 candidatos que se reparten magros porcentajes de preferencias ciudadanas, lo cual descarta la posibilidad de un ganador en primera vuelta, que logre el requisito de obtener la mitad más uno de los votos.
La última encuesta confidencial, a la que accedió la prensa extranjera anoche, ubica en primero y segundo lugar al izquierdista Pedro Castillo y al neoliberal Hernando de Soto, seguidos de cerca por el populista Yonhy Lescano, el derechista extremo Rafael López Aliaga y la progresista Verónika Mendoza.
Sin embargo, las diferencias entre uno y otro son tan estrechas y el electorado tan cambiante, que las empresas encuestadoras consideran muy posible que el resultado final sea diferente.
La tensión previa a la jornada electoral tuvo entre sus ingredientes insinuaciones del candidato López Aliaga sobre un posible fraude, lo que el presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Jorge Salas, descartó, sin nombrar al postulante.
En ese contexto, más de 12 mil colegios electorales quedaron instalados con un despliegue de más de de 150 mil policías y militares, quienes pasaron la noche custodiando las sedes y el material electoral.
La jornada registra temores por la posibilidad de un alto ausentismo por temor al contagio de Covid-19, que ayer registro un record de 384 muertes en un día y diez mil 655 nuevos casos.
Además, tres candidatos presidenciales -el exfutbolista George Forsyth, el ambientalista Marco Arana y el populista José Vega-, no podrán votar por haber contraído el virus y estar en aislamiento domiciliario.
Antes se contagiaron con el coronavirus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, el centroderechista Julio Guzmán, el izquierdista Castillo y el indigenista Ciro Gálvez.
En Bolivia se definen cuatro gobernaciones
-
Las gobernaciones de La Paz, Pando, Tarija y Chuquisaca son las que están en elección hoy
Hoy, un total de 2 778 521 ciudadanos participan de la segunda vuelta electoral, quienes con definirán las gobernaciones de La Paz, Pando, Tarija y Chuquisaca. Ocho candidatos de cinco agrupaciones políticas se disputan los gobiernos departamentales.
Al no haber sobrepasado el 50 por ciento del total de votos válidos, o alcanzar el 40 por ciento con una diferencia mayor al 10 por ciento con relación a la segunda opción, las candidaturas participantes en el balotaje pusieron a consideración del electorado sus propuestas políticas con la finalidad de lograr el apoyo correspondiente. Esta acción definirá a las autoridades departamentales para los próximos cinco años.
El Movimiento al Socialismo (MAS) tiene presencia en cuatro departamentos y pugnará con la agrupación Jallalla en el departamento de La Paz, con el Movimiento Tercer Sistema (MTS) en Pando, con la agrupación Chuquisaca Somos Todos (CST) en Chuquisaca y la alianza política Unidos Por Tarija en el sur del país.
En el caso del departamento de La Paz, los candidatos Franklin Flores del MAS, y Santos Quispe de Jallalla, llegaron al balotaje después de que el candidato oficialista se quedó a tres décimas de alcanzar el 40 por ciento de votos que le habrían dado la victoria en primera vuelta.
En Pando, Miguel Becerra del MAS y Regis Richter del MTS alcanzaron el 41 por ciento y 39 por ciento respectivamente, por lo que esta gobernación debe definirse mediante el balotaje.
Para el departamento de Chuquisaca, Damián Condori, de CST, si logró rebasar el 40 por ciento de la votación; sin embargo, el oficialista Juan Carlos León obtuvo un 39 por ciento. Al no tener una diferencia de diez puntos sobre la segunda opción, esta gobernación se define en la segunda vuelta.
Los participantes en el balotaje por el departamento de Tarija, Álvaro Ruiz del MAS, y Oscar Montes de Unidos, obtuvieron cada uno un 38 por ciento de la votación, con una diferencia de un punto entre uno y otro. Al no haber alcanzado los porcentajes y diferencias requeridas, definen en el balotaje.
Una vez finalizada la votación, se establece que los Tribunales Departamentales tienen un plazo de siete días para realizar el cómputo oficial de votos.
El cómputo y la proclamación de resultados deben realizarse, según el Calendario Electoral, del domingo 11 al domingo 18 de abril de 2021.