Estado de alerta roja sigue en San Vicente y las Granadinas
El primer ministro Ralph Gonsalves volvió a agradecer al Gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
-
Estado de alerta roja sigue en San Vicente y las Granadinas
A ocho días de la erupción del volcan La Soufrière en San Vicente y las Granadinas, el país caribeño realiza tareas para repartir la ayuda humanitarias, mientras miles de residentes cercanos a la zona roja han sido ubicados en refugiados.
En este contexto, el primer ministro Ralph Gonsalves realizó un recorrido en la zona roja donde verificó las decenas de hectáreas de cultivo cubiertas por la ceniza y daños ocasionados a diferentes tipos de infraestructura, que ha ocasionado pérdidas millonarias.
Decenas de casas, vehículos y carreteras han quedado cubiertas por la actividad volcánica, mientras las autoridades advirtieron que la recuperación en algunos sectores, con plantación de plátanos empezará desde cero.
El agua potable ahora se abastece desde camiones que han sido dispuestos para atender a la población.
Gonsalves volvió a agradecer al Gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por la ayuda humanitaria y material destinada a asistir a los miles de residentes que sufrieron por las explosiones del volcán.
Advirtió que muchas zonas quedaron inservibles para cultivarlas y espera que el país se recupere pronto de la tragedia.
Dos equipos multidisciplinarios de la Fuerza de Tarea Internacional Simón Bolívar visitaron este viernes con el Ministro de Agricultura, Saboto Caesar, las zonas agrícolas del norte de la isla más afectadas por las explosiones del volcán La Soufrière.
La mayoría de las áreas agrícolas de San Vicente se encuentran dentro de la zona roja y, por lo tanto, son las más afectadas.
Los equipos visitaron campos de siembra, granjas avícolas, ganaderas y porcinas, donde observaron devastación total, esto también incluyó pérdidas por plantaciones de plátano, banano, piña, plantaciones de berenjenas, cocoteros.
Los equipos también notaron animales muertos y casas destruidas por el efecto de las cenizas.
El ministro Caesar dijo que se acerca el período de recuperación en la parte norte de la isla, pero que no será fácil ya que esto requeriría máquinas y equipos para remover los cientos de toneladas de ceniza que están cubriendo esa área.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) anunció que está apoyando al Ministerio de Agricultura de San Vicente con acciones anticipadas para proteger los medios de subsistencia, basados en la ganadería, de los impactos de la erupción del volcán.
-
Venezuela es uno de los países que envió un buque con casi 20 toneladas de ayuda humanitaria.
Mientras las naciones que integran la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP) continúan desarrollando acciones de ayuda en San Vicente y las Granadinas tras erupción del volcán La Soufriere.
Venezuela es uno de los países que envió un buque con casi 20 toneladas de ayuda humanitaria, además de 15 especialistas de la Fuerza de Tarea Humanitaria Simón Bolívar para apoyar en acciones de búsqueda de personas, asistencia técnica y atención prehospitalaria.
Además, el primer ministro de Santa Lucía, Allan Chastanet, estuvo presente en la carga de suministros médicos y agradeció la ayuda de la ALBA-TCP para el país caribeño.
Los especialistas venezolanos también prestan ayuda humanitaria en la reconstrucción de áreas agrícolas de la nación afectada por el volcán, junto con el ministro de Agricultura de San Vicente y las Granadinas, Saboto Caesarm donde se evaluó la afectación de las cenizas en los animales y siembras.
Luego de décadas de inactividad, el pasado viernes 9 de abril de 2021 hizo erupción el volcán La Soufrière, ubicado en la isla caribeña de de San Vicente, y emitió una alta columna eruptiva de 10 kilómetros sobre el cráter, que provocó abundante lluvia de cenizas.
Horas antes, autoridades ordenaron la evacuación de miles de habitantes cercanos a la zona de máximo riesgo.
Actualmente el volcán continúa en fase explosiva que podría durar varios días o semanas, indica el Centro de Investigación Sísmica de la UWI (Universidad de las Indias Occidentales).
La erupción de La Soufrière ya es una de las más grandes de los últimos años en el mundo. Sus efectos, en el entorno y sociedad, pueden ser considerados como un desastre a escala regional.
Aunque el volcán La Soufriere está en relativa calma, el Centro de Investigación Sísmica de la Universidad de las Indias Occidentales, aseveró que los estallidos suscitados la semana anterior podrían reaparecer próximamente en San Vicente y las Granadinas, así como en las islas vecinas del Caribe.
El pasado 16 de abril se registró el último estallido del volcán, el cual ocurrió tras unas 40 horas de relativa tranquilidad en el cono, provocó una columna de erupción con altura estimada de 8 000 metros, así como una nube de cenizas que se está moviendo hacia el oeste de la nación caribeña.
Recientemente, el coordinador de la Organización de Naciones Unidas para Barbados y el Caribe Oriental, Didier Trebucq, alertó que la erupción de La Soufriere abre la posibilidad de una crisis humanitaria en este territorio del Caribe y las islas próximas.
“Esta crisis puede durar más de seis meses", destacó Trebucq en rueda de prensa virtual sobre la erupción del coloso, en constante actividad desde el viernes pasado.