Primera reunión presencial del G7 en pandemia
Los ministros de Asuntos Exteriores se reúnen desde este 4 de mayo en Londres. Abordarán asuntos como la amenaza a la democracia y la recuperación económica tras la pandemia.
-
Primera reunión presencial del G7 en pandemia
Es la primera cita presencial en más de dos años y entre los temas globales urgentes, Rusia y China tendrán especial protagonismo.
Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón y la Unión Europea fueron recibidos este martes 4 de mayo en Lancaster House, el edificio gubernamental del Reino Unido para lo que será la primera reunión presencial de los ministros de Asuntos Exteriores del G7 en dos años.
Los diplomáticos fueron recibidos por Dominic Raab, ministro británico de Exteriores, con el, ahora común, choque de codos o de puños.
La reunión que se extenderá hasta mañana miércoles tiene en la agenda oficial varios temas de alcance internacional: la pandemia, la recuperación económica y la democracia.
Y ahí es donde Rusia y China entran en el centro de las conversaciones. Los ministros buscarán acordar una acción conjunta para proteger las democracias en un momento en que, según dicen, la influencia económica de China y la “actividad maligna” de Rusia son una amenaza.
"La presidencia británica del G7 es una oportunidad para reunir a las sociedades abiertas y democráticas y demostrar la unidad en un momento en que es muy necesaria para afrontar los retos compartidos y las crecientes amenazas", dijo Dominic Raab.
Tanto en Washington como en las capitales europeas existe una profunda preocupación sobre cómo actuar frente a Beijing y Moscú.
"No buscamos una escalada: preferiríamos tener una relación más estable y predecible. Y si Rusia avanza en esa dirección, nosotros también lo haremos", dijo Antony Blinken, secretario de Estado de Estados Unidos.
También se debatirá sobre el golpe de Estado en Myanmar, la crisis de Tigray en Etiopía y la situación en Libia y Siria.
Por otra parte, los países participantes hablarán sobre la precaria situación en Afganistán y el reciente anuncio de la retirada de las tropas por parte de Estados Unidos y sus aliados de la OTAN tras dos décadas de guerra.
En la cumbre también se hablará sobre estrategias conjuntas para combatir el cambio climático, así como planes para mejorar la educación de las niñas en todo el mundo e impulsar los derechos humanos, según avanzó el Gobierno británico.
A la reunión, que servirá para preparar la próxima cumbre de líderes programada en junio, han sido invitados representantes de India, Australia, Sudáfrica y Corea del Sur, aunque no participarán en los debates principales.
Fundado en 1975 como un foro para que las naciones más ricas de Occidente discutan sobre crisis como el embargo petrolero de la OPEP, el G7 en su conjunto sigue teniendo un gran peso: cuenta con unos 40 billones de dólares de influencia económica y tres de las cinco potencias nucleares oficiales del mundo.
Rusia fue incluida en lo que se convirtió en el G8 en 1997, pero fue suspendida en 2014 tras la anexión de la región de Crimea. China, ahora la segunda economía del mundo, nunca ha sido miembro del G7.