Cumplen dos meses las protestas y movilizaciones sociales en Colombia
Según organizaciones de Derechos Humanos, la represión por parte del Esmad ha dejado 70 muertos y al menos 80 heridos.
-
Cumplen dos meses las protestas y movilizaciones sociales en Colombia
Diferentes sectores convocaron a la ciudadanía a salir hoy a las calles del país cuando se cumplen dos meses del paro nacional contra el gobierno de Iván Duque, informa Prensa Latina.
En las acciones de protestas los participantes exigirán justicia por los más de 70 asesinados, cientos de desaparecidos, miles de heridos y decenas de lesiones oculares a manos de la policía y el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad).
El 28 de abril pasado comenzó un paro nacional contra un proyecto de reforma tributaria que aumentaría los impuestos a bienes y servicios y crearía nuevos gravámenes.
Aunque pocos días después el gobierno de Duque retiró la propuesta el paro continuó y devino en un estallido social considerado el mayor de los últimos 70 años.
Recalcan que se logró frenar la reforma tributaria, la de Salud, y la renuncia del ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla, de la canciller Claudia Blum y del comandante de la Policía de Cali, Juan Carlos Rodríguez.
Asimismo, permitió impedir la compra de 24 aviones de guerra por una millonaria suma y acabar con las alocuciones diarias del programa Prevención y Acción, en el cual el presidente del país, Iván Duque, aparecía para tratar temas relacionados con la Covid-19.
Las movilizaciones diarias consiguieron la matrícula gratuita del segundo semestre de este año para los estudiantes de educación superior pública de los estratos más bajos. Además de posicionar la necesidad de avanzar en una reforma estructural en la Policía Nacional.
También que la mayoría de los colombianos se mostraran contrarios a las doctrinas impulsadas por el expresidente Álvaro Uribe.
A lo largo de estos 2 meses, entre @PaiisUniandes, @Indepaz, y @TembloresOng hemos logrado documentar que 81 personas han sido lesionadas en sus ojos por parte de la fuerza pública en Colombia. pic.twitter.com/NxTZVHJTjB
— Temblores ONG 🐘 (@TembloresOng) June 23, 2021
Por último, posibilitó sacar a la luz la masiva y sistemática violación a los derechos humanos por parte de la Fuerza Pública y la exigencia para desmantelar el Esmad.
En medio de los diálogos con el Gobierno, el Comité Nacional del Paro pidió firmar un preacuerdo para garantizar el derecho a la protestas. Sin embargo, Duque no lo rubricó.
Solo el 35,4% de los colombianos confía en la policía nacional. Esa cifra entre los marchantes es del 7%.
— Paula (@Paularisti__) June 21, 2021
Eso en el país en que desaparecen, torturan y desmiembran manifestantes.
Ahora digan que la policía no necesita reforma y que los abusos son inventados.
Los representantes del Comité Nacional del Paro, anunciaron un nuevo plan que establece la elaboración de proyectos de ley sobre asuntos contenidos en el pliego de emergencia los cuales serán entregados al Congreso el próximo 20 de julio.
Para ese día, la agrupación integrada por sindicatos, gremios, organizaciones estudiantiles y otras, convocó a una movilización bajo la consigna 'Por la vida, paz, democracia y contra las políticas neoliberales del gobierno de Duque'.