Funcionarios centroamericanos en la lista negra de Estados Unidos
Los incluidos en la lista se les revocará cualquier visado estadounidense y no podrán entrar en ese país, dijo el Departamento de Estado.
-
Funcionarios centroamericanos en la lista negra de Estados Unidos
Ayudantes presidenciales, altos jueces y ex presidentes centroamericanos fueron incluidos el jueves en una lista del Departamento de Estado de Estados Unidos que nombra a individuos a los que el gobierno estadounidense acusa de corrupción, obstrucción de la justicia o socavamiento de la democracia.
La llamada Lista Engel se creó en virtud de una ley patrocinada por el entonces representante estadounidense Eliot Engel y promulgada por el Congreso en diciembre, que exigía al Departamento de Estado que reuniera en un plazo de 180 días una lista de personas de alto perfil que considerara corruptas en los países del Triángulo Norte, El Salvador, Honduras y Guatemala.
A los funcionarios incluidos en la lista se les revocará cualquier visado estadounidense y no podrán entrar en Estados Unidos, dijo el Departamento de Estado.
Siete altos funcionarios salvadoreños actuales y anteriores aparecen en la lista, entre ellos el ministro de Trabajo del presidente Nayib Bukele, Rolando Castro, la jefa de gabinete Carolina Recinos, y el ex ministro de Justicia y Seguridad Rogelio Rivas.
Bukele ha suscitado críticas internacionales, incluso de Estados Unidos, por la reciente destitución y sustitución de altos jueces y del fiscal general.
También fueron nombrados más de una docena de legisladores hondureños y dos altos jueces guatemaltecos, entre ellos el recién nombrado magistrado de la Corte de Constitucionalidad Nester Vásquez.
Ricardo Zúñiga, enviado especial de EE.UU. para Guatemala, Honduras y El Salvador, dijo a los periodistas que abordar la corrupción en la región ayudaría a disminuir la migración hacia Estados Unidos y México.
Algunos observadores en Centroamérica cuestionaron por qué el informe no incluía los nombres de ciertos individuos ampliamente considerados como vinculados a los cárteles de la droga. Zúñiga dijo que la lista no era estática y que Estados Unidos podía utilizar "otras herramientas" para hacer frente al crimen organizado en la región.
"Algunas de las personas que fueron incluidas en la lista sí tienen alguna afiliación con el tráfico o con organizaciones criminales", agregó.
Zúñiga dijo que los individuos nombrados fueron determinados después de una "extensa revisión de información creíble" de fuentes clasificadas y no clasificadas.
El gobierno de EE.UU. dijo que las 55 personas nombradas estaban en la lista por razones que incluían participar a sabiendas en la corrupción, obstruir las investigaciones sobre la corrupción y socavar los procesos o instituciones democráticas.