Tranquilas y con buena afluencia de votantes transcurre consulta popular en México
En todo el país, los electores acuden a ejercer su derecho en una jornada sin contratiempos.
-
Tranquilas y con buena afluencia de votantes transcurre consulta popular en México
De histórica está catalogada la consulta popular que se realiza en México donde más de 93 millones de personas están convocados a votar, con carácter vinculante, sobre si la ciudadanía está de acuerdo en enjuiciar a los expresidentes.
A media jornada, el 93 por ciento de las mesas han sido instaladas y se observa en las casillas una afluencia regular de los votantes, mientras el Instituto Nacional Electoral (INE) precisó que sólo en tres estados las comunidades se negaron a que las urnas fueran puestas en funcionamiento.
A diferencia de la elección pasada, cuando las casillas tenían un máximo de 750 ciudadanos por disposición legal, en esta ocasión, cada mesa receptora atenderá hasta 2 000 personas dada la compactación que se realizó por la carencia de recursos económicos, según ha argumentado el INE.
Durante la sesión convocada por el Consejo General del INE para dar seguimiento a la consulta popular, los representantes del partido Morena acusaron a consejeros de querer "sabotear" la cita.
El INE se encargó de instalar un total de 56 908 mesas receptoras. Cada una de ellas está pensada para recibir a 2 000 mexicanos.
“La democracia no puede fracasar”, expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador cuando en la víspera de la consulta popular se le preguntó, en una breve entrevista, que la apuesta de algunos actores políticos es por el fracaso del primer ejercicio de ese tipo en la historia del país.
Tras el cierre de casillas, comenzará el conteo rápido. Contrario a las elecciones, como, por ejemplo, las que tuvieron lugar el 6 de junio, los cómputos distritales iniciarán el mismo 1 de agosto.
En las 48 horas siguientes, el secretario ejecutivo del INE dará a conocer el resultado al Consejo General y este realizará el cómputo total y la declaratoria de resultados 72 horas después.
El 1 de octubre de 2020, la Suprema Corte declaró constitucional la consulta ciudadana enviada por López Obrador. Sin embargo, la pregunta aprobada no menciona los nombres de los exmandatarios.
El organismo explicó que de acuerdo con la Constitución mexicana y el derecho internacional deben respetarse los derechos humanos de todas las personas, lo que incluye respeto a la presunción de inocencia y de debido proceso para todas las personas.
Con honores a la bandera en el Zócalo capitalino, el Instituto Nacional Electoral (INE) de México inició hoy la consulta popular más importante y silenciosa por la insuficiente publicidad y escasos llamamientos a votar., detalla la Agencia Prensa Latina.
El Consejo General dio su posicionamiento tradicional para comenzar la instalación de mesas receptoras con la denuncia vigente del partido Morena de que son pocas y en muchas regiones del país ni siquiera fueron desplegadas.
Muy significativo resulta que por primera vez en la historia en México se realizará hoy a nivel federal un ejercicio de democracia directa: la consulta popular sobre el desempeño de los actores políticos del pasado. Los ciudadanos decidirán sobre un asunto de interés nacional, señala el periódico La Jornada.
-
México: Consulta popular sobre desempeño de actores políticos del pasado
Además agrega que se le ve como un primer paso para hacer justicia a las víctimas en un país con una historia reciente tan violenta, según se planteó durante las jornadas nacionales de promoción de la consulta organizadas por el INE.
Para que la consulta sea vinculante es necesario que el 40 por ciento de la población participante, es decir, 37,4 millones de mexicanos, apoye el Sí.
El cuestionado consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, indicó que los 93,5 millones de ciudadanos tendrán una boleta esperándolos en las 57 mil 87 mesas receptoras instaladas hoy, en las cuales intervienen 285 mil 435 funcionarios y nueve mil 630 instructores y asistentes.
La consulta popular es un mecanismo directo de participación mediante el cual la ciudadanía aprueba o rechaza una o varias propuestas planteadas con anterioridad sobre temas de interés público.
La pregunta a la que responderá el elector es: ¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?
Ese galimatías vaciado de contenido, según denuncia del Partido Morena, excluye los nombres de los expresidentes Carlos Salinas de Gortari (1994) Ernesto Zedillo (2000), Vicente Fox (2006), Felipe Calderón (2012) y Enrique Peña Nieto (2018), todos acusados de corrupción y otros cargos graves.
El INE anunció que ayer se realizó la selección de la muestra probabilística del Conteo Rápido para la Consulta Popular, cuyo objetivo es dotar de certeza a la ciudadanía sobre los resultados de este mecanismo de participación directa, al darlos a conocer la misma noche de este domingo.
Esta primera consulta, ejecutada por petición del presidente Andrés Manuel López Obrador, pretende que la ciudadanía muestre su aprobación o rechazo a la realización de acciones con apego al marco legal, que conduzcan al esclarecimiento de decisiones políticas tomadas en el pasado, según la INE.
En un lenguaje entendible, según López Obrador se trata de que la gente tenga el derecho de quitar del puesto a un presidente, igual al de elegirlo.
Pero el quid del problema radica en la participación masiva de la gente -lo cual está en dudas- a fin de que el Sí alcance el 40 por ciento de la lista nominal de electores señalado.
Entonces sus resultados serán vinculantes y los cinco expresidentes mencionados podrán ser juzgados, aunque no aparezcan sus nombres en la pregunta.