Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino explica a la Cancillería argentina situación de los DDHH en Palestina
De acuerdo con el comunicado, el grupo expresó la necesidad de que Argentina tome un rol activo en este archivo, teniendo en cuenta el lugar que ocupa la nación como promotor y defensor de los derechos humanos a nivel internacional.
-
Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino se reúne con funcionarios de la Cancillería argentina.
El Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino se reunió el jueves con autoridades de la Cancillería argentina para dar a conocer su preocupación en relación con las sistemáticas violaciones a los derechos humanos del pueblo palestino.
De acuerdo con el comunicado, el grupo expresó la necesidad de que Argentina tome un rol activo en este archivo, teniendo en cuenta el lugar que ocupa la nación como promotor y defensor de los derechos humanos a nivel internacional.
El referido Comité de Solidaridad entiende que Argentina debe llevar adelante iniciativas para perseguir y condenar violaciones a los derechos humanos, crímenes de apartheid y crímenes de guerra que comete el Estado de "Israel".
Por parte de la Cancillería argentina participaron en la reunión Cecilia Meirovich, directora de Derechos Humanos, y Guillermo Nicolás, director de África del Norte y Medio Oriente.
En representación del Comité estuvieron Tilda Rabi, presidenta de la Federación de Entidades Argentino Palestinas; Gisela Cardozo, vicepresidenta de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos; José Schulman, presidente de la Liga Argentina por los Derechos Humanos; y Gabriel Sivinian, de la Cátedra Libre de Estudios Palestinos «Edward W. Said» de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
El comité entregó a los funcionarios un dossier con los documentos de B´Tselem y Human Rights Watch que califican al régimen israelí como apartheid, de acuerdo a la "Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid" de las Naciones Unidas que Argentina ratificó en 1985.
También adjuntó una recopilación de las resoluciones del Consejo de DDHH de las Naciones Unidas, y una nota solicitando el cese de convenios con las empresas israelíes de armas y elementos de represión, dado que de esta manera se financia el desarrollo de la tecnología con que se asesina y reprime al pueblo palestino.