Enviado de ONU condena expansión de asentamientos israelíes en Cisjordania y el asedio a Gaza
El Coordinador Especial de la ONU para el Proceso de Paz en Medio Oriente, Tor Wennesland, hizo estas declaraciones el martes en un discurso ante el Consejo de Seguridad que abrió el debate trimestral sobre la situación en la región.
-
ONU denuncia acaparamiento de tierras de "Israel" en Cisjordania y el asedio a Gaza.
El enviado de las Naciones Unidas para Oriente Medio, Tor Wennesland, censuró las demoliciones ilegales y la expansión de los asentamientos en los territorios palestinos ocupados por parte de "Israel", así como el asedio paralizante que el régimen ha impuesto a Gaza, y se quejó de la falta de avances en los esfuerzos por lograr la llamada solución de dos Estados al conflicto palestino-israelí, que dura ya décadas.
Wennesland hizo estas declaraciones el martes en un discurso ante el Consejo de Seguridad que abrió el debate trimestral sobre la situación en Medio Oriente.
También celebró el compromiso entre altos funcionarios israelíes y palestinos, añadiendo, sin embargo, que "no debemos hacernos ilusiones sobre el estado actual del conflicto israelo-palestino".
"La situación en los territorios palestinos ocupados sigue deteriorándose y no se ha visto ningún progreso hacia la realización de una solución de dos estados. Este estancamiento político está alimentando las tensiones, la inestabilidad y una creciente sensación de desesperanza", afirmó Wennesland.
"La situación de la seguridad en Gaza sigue siendo frágil y la dinámica de la seguridad en la Cisjordania ocupada, incluido Jerusalén Este (Al Quds), se está deteriorando, incluyendo las crecientes tensiones en los Santos Lugares y sus alrededores".
El enviado de la ONU también denunció que las actividades de construcción de asentamientos del régimen de Tel Aviv en la zona A de Cisjordania, así como las demoliciones de viviendas palestinas, y el bloqueo de Gaza alimentan la violencia en las tierras ocupadas.
"La actividad de asentamiento de "Israel", los desalojos, las demoliciones y las confiscaciones de propiedades palestinas, las operaciones militares, especialmente en la zona A, y las restricciones de circulación y acceso, incluidos los severos cierres sobre Gaza, alimentan aún más el ciclo de violencia. Las fuerzas de seguridad israelíes siguen matando y hiriendo a un gran número de palestinos, incluidos niños. También continúan los ataques relacionados con los colonos contra los palestinos y sus propiedades, incluso en presencia de las fuerzas de seguridad israelíes", afirmó.
Además, Wennesland expresó su preocupación por el plan de construcción de asentamientos israelíes en la zona E1 de Cisjordania: "Si se construyen, estas unidades cortarían la conexión entre el norte y el sur de Cisjordania, socavando significativamente las posibilidades de establecer un Estado palestino viable y contiguo como parte de una solución negociada de dos estados".
"No podemos seguir dando tumbos de crisis en crisis", dijo. Además, subrayó la necesidad de evitar abordar la situación actual de forma fragmentaria, incidente por incidente, en un día a día a corto plazo como cuestiones independientes.
El enviado de la ONU también pidió "un paquete más amplio de medidas paralelas" por parte del régimen israelí, la Autoridad Palestina y la comunidad internacional para abordar "los principales retos políticos, de seguridad y económicos que impiden el progreso".
Palestina al CSNU: normalizar la ocupación no conducirá a la paz
Por su parte, Hanan Ashrawi, líder política palestina, dijo en el debate que la ausencia de responsabilidad para "Israel" y de protección para el pueblo palestino ha permitido a "Israel" pisotear los derechos de toda una nación.
"La paz no se consigue normalizando la ocupación, dejando de lado la cuestión palestina o recompensando a "Israel", ni reposicionándolo como superpotencia regional. Generación tras generación, los palestinos han mantenido su compromiso con la justicia de su causa y su derecho inviolable a vivir en libertad y con dignidad como iguales entre las naciones", dijo.
"Ha llegado el momento de reclamar la narrativa de la justicia e invocar y activar la Carta de las Naciones Unidas y reafirmar el derecho internacional. Ha llegado el momento de actuar con valentía y determinación no sólo para deshacer la injusticia del pasado, sino para trazar un futuro de esperanza y redención", añadió Ashrawi.