Aborda ALBA-TCP impacto de medidas coercitivas en derecho al desarrollo
El encuentro, de carácter académico es antesala de la Cumbre de Glasgow, sobre el cambio climático.
-
Aborda ALBA-TCP impacto de medidas coercitivas en derecho al desarrollo
Alternativa Bolivariana para los Pueblos de nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-tcp) aborda el impacto de las medidas coercitivas unilaterales en el derecho al desarrollo sustentable, como parte de los debates de cara a la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Cambio Climático del 2021 (COP26).
Sacha Llorenti, secretario general del organismo de integración lo comunicó en un mensaje de su cuenta en Twitter. Además, está en la agenda cómo dificultan las denominadas “sanciones” el cumplimiento del Acuerdo de París.
El evento con carácter académico es antesala a la cumbre de Glasgow, a celebrarse del 1 al 12 de noviembre del presente año.
En el encuentro académico, el representante de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos, advirtió de las intenciones de las grandes potencias de utilizar el no cumplimiento de los Acuerdos de París para agredir a otros países.
En el marco de nuestra hoja de ruta para la COP 26, mañana desarrollaremos un encuentro académico sobre el impacto de las medidas coercitivas unilaterales en la implementación del Acuerdo de París y el ejercicio del Derecho al Desarrollo Sustentable. pic.twitter.com/JAoDLs5Oa0
— Sacha Llorenti (@SachaLlorenti) October 24, 2021
Mientras, Sacha recalcó en su intervención que Washington usa la pandemia de la Covid-19 como un arma contra países como Cuba, Venezuela y Nicaragua, con el fin de generar una crisis, por lo cual es de esperarse una manipulación del tema del cambio climático.
'Las medidas coercitivas unilaterales tienen como objetivo provocar un daño colectivo, y en el marco del derecho internacional eso constituye un crimen de lesa humanidad', subrayó. Asimismo, dijo, son inmorales porque nadie le da la autoridad legal a la Casa Blanca para imponerlas.
'Más de 20 Estados están sometidos a las medidas coercitivas unilaterales, es decir, cientos de millones de personas a lo largo y ancho del planeta están afectadas de manera directa o indirecta', aseguró y recordó que recientemente el Papa Francisco se pronunció en contra de esas acciones punitivas.
Al referirse al tema del cambio climático que se analizará en la reunión de la ONU del 1 al 12 de noviembre en la ciudad de Glasgow, Reino Unido, acotó que no es sólo una amenaza a la supervivencia de la especie humana sino a la vida en el planeta.
Recordó que es uno de los fenómenos provocados por el ser humano, por un sistema de consumo y producción que debe ser atendido de manera global y que ningún esfuerzo individual puede resolver esta situación.
Durante la XIX Cumbre de jefe de Estado y de Gobierno, celebrada el 24 de junio en Caracas, el ALBA-TCP ratificó en un acuerdo especial el carácter imperativo del cumplimiento de los compromisos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
La Alianza consideró que la crisis ambiental es consecuencia de los patrones insostenibles de producción y de consumo de los países desarrollados y sobre todo de la falta de voluntad política para el cumplimiento de los compromisos y obligaciones en ese ámbito.