¿Quién es Abdel Fattah Al-Burhan, cuál es su papel en la guerra de Yemen y el acuerdo de normalización?
Representa el regreso del gobierno militar, entre la bienvenida de algunos y el rechazo absoluto de otros que denunciaron lo que han descrito como un "golpe".
-
¿Quién es Abdel Fattah Al-Burhan, cuál es su papel en la guerra de Yemen y el acuerdo de normalización?
El teniente general Abdel Fattah Al-Burhan, quien anunció hoy lunes la disolución de las instituciones de transición y declaró el estado de emergencia en Sudán, representa el regreso del gobierno militar, entre la bienvenida de algunos y el rechazo absoluto de otros que denunciaron lo que han descrito como un "golpe".
Al-Burhan apareció hoy, lunes, en la televisión, con su uniforme militar. Declaró, en tono firme, que quería "corregir la revolución" que derrocó a Omar al-Bashir en 2019. Confirmó que ministros y viceministros habían sido relevados de sus funciones, señalando que gran parte de ellos habían sido detenidos por las fuerzas militares.
En la calle, los manifestantes llevan días coreando en su contra, rechazando el "régimen militar", pero otros piden un gobierno militar, y consideran que el ejército es el salvador que solucionará todos los problemas económicos y políticos del país.
Antes del derrocamiento de Al-Bashir, Al-Burhan desempeñó un papel clave a la sombra de la participación de Sudán en la coalición militar liderada por Arabia Saudita contra Yemen, y luego se convirtió en el centro de atención cuando asumió el liderazgo del Consejo Militar de Transición después de la derrocamiento del expresidente Omar Al-Bashir a manos del ejército, el 11 de abril de 2019, tras manifestaciones masivas que duraron cinco meses.
El 12 de abril, Al-Burhan prestó juramento como jefe del Consejo Militar, que asumió el cargo después de Bashir. Al-Burhan asumió luego de que el teniente general Awad Ibn Auf renunciara a la presidencia del Consejo Militar menos de 24 horas después de asumir el poder, bajo la presión de la calle, que veía a Ibn Auf como un miembro del exrégimen y un aliado cercano del gobierno del ex-presidente.
De la sombra al primer cargo
Al-Burhan pasó de ser una figura fantasma a convertirse en el presidente de facto del país. Un oficial del ejército, que pidió no ser identificado, dijo sobre él en ese momento que es “un oficial de alto rango en las fuerzas armadas nunca estuvo bajo el foco de atención como es el caso de Ibn Auf (quien fue ministro de Defensa) y el teniente general Kamal Abdel Marouf (quien fue jefe de estado mayor del ejército).
En agosto de 2019, después de la violencia callejera y las negociaciones con la Coalición por la Libertad y el Cambio, que lideró las protestas populares, el consejo militar firmó un acuerdo con conocido como el "documento constitucional", que preveía una fase transitoria durante la cual civiles y militares compartirían el poder para llevar al país hacia las elecciones.
En virtud de este acuerdo, Al-Burhan encabezó el Consejo de Soberanía, que tenía la tarea de supervisar la administración del período de transición. El Consejo de Soberanía está formado por 11 personas: cinco soldados elegidos por el Consejo de Transición, cinco civiles elegidos por la " Coalición por la Libertad y el Cambio ", además de un civil con quien las dos partes están de acuerdo.
Después de dos años del período de transición, Al-Burhan se ha acostumbrado a ser el centro de atención y se trata y es tratado como un jefe de Estado. El miércoles pasado recibió una invitación para participar en una cumbre sobre Libia que se realizará en París a mediados de noviembre, además recibe periódicamente a funcionarios y enviados extranjeros que visitan Sudán.
Aparece, en general, con su uniforme militar con sus condecoraciones, a menudo acompañado del subjefe del Consejo de Soberanía, Mohamed Hamdan Dagalo, conocido como "Hemedti", el comandante de las Fuerzas de Apoyo Rápido acusado de reprimir el levantamiento de 2019.
Sus relaciones con el exterior
Durante las negociaciones entre el ejército y los manifestantes sobre la formación del gobierno, Al-Burhan visitó Egipto, los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita. Los dos últimos se encuentran entre los donantes más destacados de Sudán
Al-Burhan pasó parte de su carrera como agregado militar en Beijing. El oficial sudanés dice de Al-Burhan que es "un oficial superior que sabe cómo dirigir sus fuerzas", y agrega: "No tiene inclinaciones políticas, es un militar".
Al-Burhan nació en 1960 en el pueblo de Qandto, al norte de Jartum, y estudió en el Colegio Militar y más tarde en Egipto y Jordania. Está casado y tiene tres hijos. Era el comandante de la fuerza terrestre, antes de que al-Bashir lo nombrara para el puesto de inspector general del ejército.
La guerra de Yemen
Analistas y medios sudaneses indican que Al-Burhan se hizo cargo de la coordinación del envío de soldados sudaneses a Yemen en el marco de la "coalición saudí" en la guerra en su contra.
Al-Bashir envió fuerzas sudanesas a Yemen en 2015 como parte de un importante cambio de política exterior.
Willow Bridge, autor del libro Levantamientos civiles en el Sudán moderno y profesor de historia en la Universidad de Newcastle, dice que Al-Burhan trabajó en estrecha colaboración con las Fuerzas de Apoyo Rápido, ya que asumió el expediente yemení, sin descartar que el apoyo de este grupo contribuyó a llevarlo al poder.
Al-Burhan e "Israel"
Los medios israelíes indicaron hoy que los acontecimientos en Sudán "representan un motivo de preocupación tanto de "Israel" como de la administración de Joe Biden", justificando que esto se debe a la consolidación del acuerdo de normalización con Jartum.
Dijeron que "la continuación de las protestas dificultará el avance del proceso de normalización en Sudán, y hay que tener en cuenta que el Primer Ministro de Sudán, Abdullah Hamdok, no fue quien presionó por la normalización de las relaciones" , sino el liderazgo militar encabezado por Abdel Fattah Al-Burhan".
En el mismo contexto, una fuente israelí criticó la posición de Washington sobre lo que está sucediendo en Sudán y dijo al periódico Israel Hayom que "en la situación actual, es preferible apoyar al ejército y a su líder, el presidente del Consejo de Transición, Abdel-Fattah Al-Burhan, no al primer ministro Abdullah Hamdok ".
Es este contexto, cabe señalar que Al-Burhan dijo, en respuesta a su relación con "Israel", que "no hay hostilidad entre Sudán y cualquier secta, religión o parte".
Abdel-Fattah Al-Burhan atribuyó la firma de los acuerdos de Abraham con Estados Unidos e "Israel" por parte de su gobierno a "la convicción de la importancia de difundir los valores de tolerancia y coexistencia entre los pueblos, en sus diferentes religiones y razas", según Israel Radio.
En octubre pasado, el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que Sudán e "Israel" habían llegado a un acuerdo para normalizar las relaciones entre ellos.
Arabia Saudita desempeñó un papel en el avance del proceso de normalización entre Sudán e "Israel", al pagar 335 millones de dólares a Estados Unidos para acelerar las relaciones.