Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Política
  4. ¿Por qué la OEA no observará las elecciones generales en Nicaragua?

¿Por qué la OEA no observará las elecciones generales en Nicaragua?

  • Autor: Al Mayadeen Español
  • Fuente: Prensa Latina
  • 5 Noviembre 2021 10:30
  • 74 Visualizaciones
  • 2 Compartidos

El 19 de octubre último, el ministro de Relaciones Exteriores de la nación centroamericana, Denis Moncada, aseguró que "la posición del gobierno es no invitar a la OEA después de su participación en un golpe de estado en Bolivia", tras los comicios presidenciales de 2019.

  • x
  • ¿Por qué la OEA no observará las elecciones generales en Nicaragua?
    ¿Por qué la OEA no observará las elecciones generales en Nicaragua?

Las elecciones de Nicaragua, previstas para este 7 de noviembre, contarán con la presencia de más de 200 acompañantes internacionales, en sustitución de observadores tradicionales de los procesos en la región como la Organización de Estados Americanos (OEA).

El 19 de octubre último, el ministro de Relaciones Exteriores de la nación centroamericana, Denis Moncada, aseguraba que "la posición de nuestro gobierno es no invitar a la OEA después de su participación en un golpe de estado en Bolivia", tras los comicios presidenciales de 2019.

En aquella oportunidad, el bloque regional asumió el mismo discurso de las fuerzas opositoras al entonces mandatario Evo Morales, causantes de las protestas sociales con un saldo de más de 30 muertos, la renuncia del líder indígena y la asunción al poder de la senadora de derecha Jeanine Áñez, encarcelada desde marzo de 2021.

Incluso, la cancillería boliviana en agosto último respondió a otro ataque de la OEA, y advirtió a su secretario general, Luis Almagro, que "no se permitirá un nuevo intento de acciones desestabilizadoras y se pone en alerta a la comunidad internacional (...) sus palabras y agresiones constituyen un acto de injerencia".

Ese capítulo de la historia reciente, aún no sanado en su totalidad y que pudo costarle la vida a Morales asilado tras el golpe en Argentina y México, constituye el argumento anunciado por Nicaragua para frenar la "observación" de la OEA en el venidero proceso, con un número de votantes superior a los cuatro millones.

"En teoría esa organización debería ser legítima, respetuosa del derecho internacional, un espacio de diálogo y concertación, sin embargo, desde hace décadas y con énfasis especial en los últimos años resulta una herramienta de intromisión, alteración y crisis", indicó a Prensa Latina el economista Francisco Lara.

OEA y líderes de ficción

Related News

Líder de la oposición de Uganda contempla candidatura a la presidencia

Nicaragua anuncia retiro oficial de la Unesco

Lara, también escritor y fundador de la Policía Nacional en 1979, calificó de desafortunadas las posiciones asumidas por el foro respecto a decisiones soberanas de sus países miembros y, a su juicio, sufre un proceso histórico de desnaturalización y se consolida como un instrumento imperialista de control.

"Desde su postura, obstaculiza y desconoce la emergencia de modelos progresistas y de izquierda y voces propias en la gestión política, económica y social a lo interno de las naciones y apoya a los sectores tradicionales de la oposición oligarca y su papel como impulsores de la subversión interna", aseguró.

Como parte de esa estrategia, apuntó Lara, promueven a candidatos electorales o figuras que asumen determinados poderes, entre ellos destaca el caso de Juan Guaidó, autoproclamado presidente de Venezuela en 2019, respaldado y apoyado por la OEA para "redemocratizar y reinstitucionalizar" su país.

En Nicaragua también hubo intentos este año de construir un "mecanismo Guaidó" mediante figuras o grupos mediáticos, cuya intención no era la de participar de manera legítima en la selección del presidente, vicemandatario y diputados, sino desconocer aquellos resultados desfavorables para ellos.

"¿Estados Unidos permite que una potencia externa cree dentro de su territorio una organización, promueva liderazgos, impulse una plataforma política y postule aspirantes a la presidencia? No lo permite, ¿y por qué lo vamos a hacer nosotros?", argumentó.

¿Acompañantes y observadores?

La reforma a la Ley 331 o Ley Electoral, aprobada el 4 de mayo último, sustituyó la observación electoral por la figura del "acompañante" y, de acuerdo con la magistrada del Consejo Supremo Electoral (CSE), Mayra Salinas, "es como el amigo que llega a tu casa y puede compartir, ver, disfrutar, conocer y recomendar".

"Fue el embajador de Nicaragua en España, Carlos Antonio Midence, quien nos contactó para intervenir como acompañantes. Tenemos previsto realizar esa función el domingo 7 y, además, conocer varias instituciones nicaragüenses", afirmó a Prensa Latina Pedro García, perteneciente al Partido Comunista de España.

De acuerdo con el inciso 9 de la mencionada legislación, el CSE reglamentará la acreditación y participación correspondiente a los acompañantes del proceso electoral, lista difundida el pasado mes de septiembre y que incluye, entre otros, a Gregorio Luis Mondaca, del Movimiento del Socialismo Allendista en Chile.

Otros invitados son: José Luis Centella y Miguel Ángel Bustamante, ambos también del Partido Comunista de España; Gerry Condon, expresidente de Veteranos por la Paz de Estados Unidos, organización fundada en 1895 y Jorge Alberto Kreyness, secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Argentina.

  • Nicaragua
  • Elecciones Presidenciales
  • Oea
  • x

Más Visto

Putin durante una intervención ante invitados extranjeros con motivo del aniversario 80 de la victoria contra el fascismo.

Putin propone diálogo con Ucrania en Turquía sin condiciones previas

  • 11 Mayo 06:14
El humo negro anuncia el fin del primer día del cónclave (Foto: Vaticano)

Humo negro en el primer día del cónclave para elegir un nuevo papa

  • 08 Mayo 00:56
Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion

Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion

  • 10 Mayo 01:15
El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost fue elegido como el nuevo papa.

León XIV, el nuevo papa: Robert Prevost sucede a Francisco

  • 08 Mayo 13:17

Coberturas

Nicaragua

Nicaragua

Temas relacionados

Ver más
Cuba apoya la decisión de Nicaragua de retirarse de la OEA
Política

Cuba apoya la decisión de Nicaragua de retirarse de la OEA

  • Por Al Mayadeen Español
  • 20 Noviembre 2021
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y la vicemandataria, Rosario Murillo, expresaron su condena a la sesión convocada por el Consejo Permanente de la OEA.
Política

Nicaragua rechaza declaraciones injerencistas contra Venezuela

  • Por Agencias
  • 23 Febrero 2018
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024