Crece población de migrantes en México
Por la política estadounidense se ven obligados a esperar en el país azteca por las audiencias en la corte de migración de EE.UU. lo que hace que crezcan los campamentos donde viven.
-
Crece población de migrantes en México
La incertidumbre sobre las políticas de asilo de EE.UU. también ha contribuido al crecimiento de las poblaciones de migrantes en las ciudades fronterizas mexicanas, creando las condiciones para más campamentos.
En Tijuana, el campamento es muy visible. Las carpas cubiertas con lonas azules y bolsas de plástico negras bloquean la entrada a un cruce fronterizo donde un promedio de aproximadamente 12 mil personas ingresaban a los Estados Unidos diariamente antes de la pandemia. Este es uno de los tres cruces peatonales hacia San Diego.
La alcaldesa de la zona dice que ha actuado para proteger a los migrantes. Ella no sabe de homicidios o secuestros en el campamento, pero The Associated Press descubrió que los asaltos, el uso de drogas y las amenazas han sido comunes.
“No hay proceso de asilo en los Estados Unidos hasta nuevo aviso”, dijo Enrique Lucero, director de servicios para migrantes de la ciudad de Tijuana, a las personas que preguntaron sobre la política estadounidense en un recorrido matutino la semana pasada.
Desde marzo de 2020, Estados Unidos ha utilizado el Título 42, llamado así por una ley de salud pública, para expulsar a adultos y familias sin una oportunidad de asilo; los niños no acompañados están exentos. Pero la administración Biden ha ejercido esa autoridad solo sobre uno de cada cuatro que vienen en familias, en gran parte debido a las limitaciones de recursos y la renuencia de México a recuperar familias centroamericanas.
No está claro por qué Estados Unidos libera a muchas familias para que soliciten asilo y devuelve a otras a México, lo que incita a los que regresan a quedarse hasta que lo logren.
Tijuana no sacará por la fuerza a ningún migrante, dijo la alcaldesa, quien espera que los reductos se vayan durante las lluvias estacionales. Miles de migrantes que llegaron en una caravana de 2018 estaban empapados durmiendo afuera en los gélidos aguaceros de noviembre.
El primer recuento, el 29 de octubre, mostró 769 migrantes, más del 40 por ciento niños. La mitad eran mexicanos, muchos de los estados de Guerrero y Michoacán, devastados por los conflictos, y un tercio eran hondureños, y los salvadoreños y guatemaltecos representaban casi el resto.