Anuncia UE estrategia para impulsar tecnología y servicios públicos
La Comisión Europea, los 27 Estados miembros de la UE y su brazo crediticio, el Banco Europeo de Inversiones, tendrían como objetivo generar 300 mil millones de euros en fondos públicos y privados para 2027.
-
Anuncia UE estrategia para impulsar tecnología y servicios públicos
La Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen anunció un plan de financiación de inversiones para países en desarrollo con el que pretende movilizar hasta 300 mil millones de euros.
Además, dijo que la estrategia de la UE para la entrada global era una oferta positiva para el desarrollo de infraestructuras en todo el mundo y se basaba en los valores democráticos y la transparencia.
Mientras, China puso en práctica hace ocho años su estrategia de financiación de infraestructuras que puede alcanzar los 1,1 billones de euros, lo que se conoce como la ruta de la seda.
La iniciativa china del Cinturón y la Ruta, a menudo descrita como la ruta de la seda del siglo XXI, ha permitido a Pekín ampliar su influencia internacional invirtiendo en más de 70 países, que representan la mitad de la población mundial y una cuarta parte del PIB. Con un coste previsto de hasta 1,3 billones de dólares, ha ayudado a los países de Asia, África y Europa oriental a disponer de ferrocarriles y puertos que los conectan con China, señala The Guardian.
Según el periódico español El País, desde que Pekín lanzó el Belt and Road Iniciative, el nombre oficial del plan del país asiático, sus inversiones han llegado a decenas de países y ha provocado el recelo de varias capitales europeas, aunque en otros casos han sido recibidos con los brazos abiertos, como en el puerto del Pireo, en Atenas.
Von der Leyen se muestra optimista respecto a la posibilidad de que la UE acorte distancias, aunque se prevé que el gasto europeo siga siendo inferior al chino. "Sí, definitivamente somos capaces de hacerlo".
De acuerdo con los planes, la Comisión Europea, los 27 Estados miembros de la UE y su brazo crediticio, el Banco Europeo de Inversiones, tendrían como objetivo generar 300 mil millones de euros en fondos públicos y privados para 2027, unos 60 mil millones de euros al año. Entre los posibles proyectos que la UE podría apoyar figuran el hidrógeno verde, los cables de datos submarinos y el gasto en escuelas.
Bruselas pretende implicar a los Estados miembros también en la financiación, como ha explicado Von der Leyen. Así pues, el programa presentado es un primer paso al que le faltan todavía elementos, como la parte de gobernanza, y que cuenta con el apoyo de Estados miembros muy significativos, como Alemania, según apuntan fuentes diplomáticas.
La finalidad del plan es llegar a países de todo el mundo para financiar infraestructuras de transporte y conexiones digitales, también colegios y refuerzos en las cadenas de producción locales, especialmente en las vacunas contra la COVID-19. Con esta palanca, Bruselas pretende apoyar también algunos de sus objetivos y principios, de ahí que se advierta que se tendrá en cuenta la sostenibilidad medioambiental del proyecto o el impacto en las comunidades locales. También se exigirá transparencia para luchar contra la corrupción.
Según los números que maneja el G7, en todo el mundo hay un déficit de infraestructuras que se acercará en 2040 a los 13 billones de euros, una cantidad cercana a todo el PIB de la economía china. Esto implica que si se toman también las inversiones necesarias para combatir el cambio climático, hace falta una inversión anual de 1,3 billones, explica la Comisión en su documento.