Estados Unidos congela ayuda no humanitaria y no comercial a varios países
Se opondrá al otorgamiento de préstamos internacionales por esos conceptos para el próximo año.
Washington “no proporcionará asistencia no humanitaria, no relacionada con el comercio ni permitirá fondos para la participación en programas educativos y de intercambio cultural para funcionarios o empleados de los Gobiernos de Cuba, la República Popular Democrática de Corea, Eritrea, Nicaragua, Rusia y Siria” entre octubre de 2021 y septiembre de 2022, dice el memorando presidencial dirigido al secretario de Estado, Antony Blinken.
Cubadebate señala en su publicación que, según el comunicado del presidente estadounidense, las sanciones responden a que estos países no hacen "lo suficiente" para combatir el tráfico de personas y la medida se mantendrá en vigor "hasta que dichos Gobiernos cumplan con los estándares mínimos” de la Ley de Protección de Víctimas de Trata “o hagan esfuerzos significativos para cumplir con los estándares mínimos”.
Biden orientó a los representantes de los Estados Unidos en cada banco multilateral de desarrollo que “voten en contra y hagan todo lo posible para denegar cualquier préstamo u otra utilización de los fondos de la institución” que no estén dirigidos a lo que ellos consideren "ayuda humanitaria", "ayuda comercial" o "ayuda para el desarrollo".
Washington sanciona con esta directriz a Afganistán, Birmania, China, Cuba, la República Popular Democrática de Corea, Eritrea, Irán, Nicaragua, Rusia y Siria.
Por otra parte, el presidente de EE.UU. determinó que no se suministrará “asistencia no humanitaria y no relacionada con el comercio” a Afganistán, Birmania, China, Comoras, Guinea-Bissau, Irán y Sudán del Sur.
Agencias de información apuntan que quedaron excluidos de esas medidas, por “interés nacional”, Argelia, Malasia, Turkmenistán y Venezuela.
En el caso de Rusia y Eritrea, se concedió una “exención parcial” que permite la financiación de programas educativos y de intercambio cultural dirigidos a funcionarios o empleados de sus Gobiernos.
Mientras, la cancillería de Cuba rechazó hoy las últimas declaraciones del Gobierno de Estados Unidos sobre supuesta trata de personas en la Isla, un elemento que usan para argumentar el bloqueo contra la nación caribeña.
En su cuenta en Twitter, el titular de Relaciones Exteriores, Bruno RodríguezParrilla, aseguró que los argumentos de Washington sobre ayudas, trata de personas, terrorismo y derechos humanos no tienen vínculo con el desempeño de Cuba.
"EEUU pretende justificar con mentiras las medidas de abuso y agresión contra la población cubana", agregó en la red social.
También su cuenta de Twitter, el director general de Estados Unidos de la cancillería antillana, Carlos Fernández de Cossío escribió "En realidad, Cuba no recibe ayuda alguna de EEUU desde hace mucho. Lo que recibe es una guerra económica criminal y despiadada".
En opinión del funcionario, "lo curioso es que se escude en atacar la cooperación médica, por la cual Cuba disfruta el reconocimiento de todo el que tenga un mínimo de vergüenza".
Un informe publicado recientemente por la Isla revela que Cuba reforzó la prevención y enfrentamiento de la trata de personas y delitos conexos, a pesar de las afectaciones por la COVID-19.
Según el documento, el país insistió en su política de tolerancia cero ante este flagelo y como parte de la prevención, las instituciones mentuvieron la capacitación para aumentar la percepción del riesgo.
Estas y otras acciones se describen en el informe titulado Plan de Acción Nacional para la prevención y enfrentamiento de la trata de personas y la protección a las víctimas (2017-2020), que divulgó el sitio oficial Cubaminrex