Subida de precios en "Israel" evidencia problemas que afectan a la economía
"Israel" tiene una de las mayores desigualdades de ingresos de la OCDE, y las subidas de precios previstas no harán más que agrandar la brecha.
Osem, uno de los mayores productores de alimentos de "Israel", informó recientemente a los supermercados de los territorios ocupados que aumentará sus precios en un promedio del cinco por ciento a partir de febrero.
La medida suscitó una amplia condena en "Israel", donde Osem, propiedad de la multinacional suiza Nestlé, es un nombre muy conocido, y algunos llamaron a "boicotear" la empresa. Si Osem tiene éxito, seguro que otras empresas seguirán su ejemplo, ya que todas ellas han visto cómo sus márgenes de beneficio se reducen en medio de los crecientes costes de las materias primas, el envasado, la energía y el transporte.
Los israelíes que viven en los territorios ocupados también han tenido que lidiar con la subida de los precios del agua, la electricidad y el combustible, ya que el coste de la vida ha aumentado en los últimos años. The Economist clasificó a Tel Aviv como la ciudad más cara del mundo en 2021.
La desigualdad se ha acentuado aún más en "Israel" en los últimos años, con razones que van desde la apreciación del shekel, que encarece el coste local de los productos y servicios en comparación con el dólar, y hace sufrir más a las familias de bajos ingresos, que destinan el 20 por ciento de su presupuesto mensual a la alimentación.
Alrededor de una quinta parte de los israelíes vive en la pobreza, según las cifras oficiales. Las cifras también incluían datos sobre la inseguridad alimentaria, ya que cerca del 43 por ciento de la población árabe que vive bajo la ocupación israelí afirma sufrir inseguridad alimentaria. La cifra también se acerca al porcentaje de la población árabe que vive en la pobreza bajo la ocupación.
La razón de los fracasos de la ocupación se remonta al escaso gasto en programas y prestaciones sociales. Los israelíes también tienen otros problemas, como el de animar a las mujeres a entrar en el mercado laboral, lo que impide a las familias llegar a fin de mes.