Congreso peruano a un paso de cerrar la vía para asamblea constituyente
La Comisión de Constitución del Parlamento aprobó la norma que modifica la Ley de Derechos de Participación y Control Ciudadanos (26300) y que reafirma los límites para la convocatoria de un referéndum. Esta medida se adoptó cinco días de que el Ejecutivo observara la autógrafa.
-
Congreso peruano a un paso de cerrar la vía para asamblea constituyente.
La Comisión de Constitución del Parlamento aprobó este martes por insistencia la norma que modifica la Ley de Derechos de Participación y Control Ciudadanos (26300) y que reafirma los límites para la convocatoria de un referéndum. Esta medida se adoptó cinco días de que el Ejecutivo observara la autógrafa.
El referido grupo de trabajo, que es dirigido por la parlamentaria fujimorista Patricia Juárez, rechazó las siete observaciones realizadas por el presidente Pedro Castillo. Por ejemplo, una de estas refería que el texto "restringe arbitrariamente el derecho a referéndum" previsto en el artículo 32 de la Constitución, al ampliar las restricciones para la convocatoria a consulta popular.
La ley aprobada en el Congreso establece que el referéndum, cuando se trate de una reforma constitucional solo será procedente si se respeta el artículo 206 de la Carta Magna. Es decir, que cuente con el respaldo de la mayoría del hemiciclo.
Juárez precisó que la iniciativa no alcanza a la aprobación de normas ordinarias, ordenanzas municipales y materias relativas a la descentralización, como señaló Castillo Terrones en su observación.
La Comisión de Constitución tampoco tomó en cuenta la posición del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), institución que se mostró en contra de que la convocatoria a referéndum sea realizada por el presidente de la República, como lo plantea la oposición en la modificación del artículo 44 de la Ley N°26300. La entidad electoral señaló que esta facultad debe seguir siendo su potestad.
Durante el debate, el congresista Waldemar Cerrón (Perú Libre) planteó una cuestión previa, a fin de que se cite al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Aníbal Torres, para que explique el fondo de las observaciones realizadas por el jefe de Estado. No obstante, esta solo fue respaldada por la bancada oficialista y la de Juntos por el Perú.
Según fuentes del períodico El Comercio informaron que es muy probable que el viernes, cuando se realice una nueva sesión plenaria, se vote la insistencia.
Por otra parte, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Aníbal Torres, se mostró en contra de la insistencia aprobada por la Comisión de Constitución del Parlamento.
"El referéndum es un derecho fundamental de los ciudadanos para participar directamente, sin la intervención del Congreso, en la dación o reforma de la Constitución y la ley o formación de un acto administrativo. La democracia representativa no puede suprimir la democracia directa", tuiteó.
El líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón, y el legislador Alex Paredes (Perú Libre) y la bancada de Juntos por el Perú también rechazaron la decisión de la Comisión de Constitución.