Candidato Gustavo Petro propone reforma económica si gana elecciones
En las escuestas preelectorales parte como favorito y su candidatura como cabeza del Pacto Histórico se da por hecha.
Los tres precandidatos con más opciones de mantenerse en la carrera a la presidencia de Colombia tomaron parte este jueves en un debate presidencial a cuatro meses de las elecciones, en la cual el precandidato de la coalición Pacto Histórico, Gustavo Petro, reafirmó sus propuestas de transformaciones en los ámbitos económico y social.
Petro parte como favorito en las encuestas preelectorales y su candidatura como cabeza del Pacto Histórico se da por hecha y se enfrentaría, entre otros, a Sergio Fajardo, el mejor situado según los sondeos para liderar la coalición del centro, y Federico Gutiérrez, exalcalde de Medellín y candidato de la derecha.
En su intervención, Petro dijo que tiene que haber una democratización de las condiciones para trabajar, ante lo cual explicó que "indudablemente vamos a cambiar el modelo económico" que ha regido en el país en las últimas décadas.
También aprovechó un turno de respuesta para volver a criticar la actuación del Gobierno de Iván Duque, a quien acusó de "hacer trizas la paz", con lo cual "destruyó las posibilidades del turismo, la economía nacional y el empleo" y, en ese sentido, propuso "recuperar las 600 mil empresas que destruyó el Gobierno" de Duque.
En esa dirección, el precandidato de la coalición de izquierda Pacto Histórico propuso "un cambio: pasar de una economía extractivista, que ha dejado a Colombia arruinada, a una economía productiva que desarrolle agricultura, industria y turismo".
De igual manera, Petro dijo que "hay una alianza entre sectores del Estado y el narcotráfico” y abundó en ese sentido "entre más destruyan la agricultura colombiana, más narcotráfico habrá".
Trascendió como nota destacada que tras una reunión con Petro, el reconocido economista francés Thomas Piketty aceptó asesorar un eventual gobierno del Pacto Histórico.
Mientras, Pacto Histórico encabeza hoy las intenciones de voto en Colombia con miras a las elecciones presidenciales del 29 de mayo próximo, de acuerdo con la mayoría de las encuestas divulgadas en el país.
El más reciente sondeo de Guarumo y EcoAnalítica revela que si esos comicios fueran el próximo domingo, el 31,1 por ciento de los encuestados votaría por uno de los candidatos de esa coalición político electoral, que aglutina a la diversidad colombiana (indígenas, negritudes, campesinos, docentes, intelectuales, obreros y otros).
En tanto, el 14,5 por ciento respondió que votaría por un aspirante de Equipo Colombia, del que son parte Federico Gutiérrez, Alejandro Char, David Barguil, Enrique Peñalosa y Aydeé Lizarazo.
Por otros candidatos que no integran coaliciones de cara a esos comicios lo haría el 12,4 por ciento, detalló la investigación correspondiente a este mes de enero.
Por la Coalición de la Esperanza, conformado por Sergio Fajardo, Alejandro Gaviria, Juan Manuel Galán, Jorge Enrique Robledo, Carlos Amaya, Ingrid Betancourt y Juan Fernando Cristo, votaría el 10,6, por ciento.
En el último lugar quedó el gobernante partido Centro Democrático por el cual sufragaría el 7,9 por ciento, señaló la encuesta.
Finalmente, 8,7 por ciento de los encuestados dijo no saber por quién votar y el 14,8 indicó que dejaría su voto en blanco. A la pregunta por cuál candidato de la coalición seleccionada votaría, Gustavo Petro es el que más apoyo recibió en el Pacto Histórico, con un 90,6 por ciento de intención de voto, seguido por Francia Márquez, con 7,2 por ciento y Camilo Romero con 2,2.
En cuanto a la comparación de este mes y la medición de diciembre de 2021, el Pacto Histórico fue el que más creció al pasar de 26,5 por ciento al 31,1 por ciento.
La elección presidencial de Colombia se celebrará el venidero 29 de mayo y en ella se escogerán al presidente y vicepresidente del país para el periodo 2022-2026.
La fórmula ganadora deberá obtener la mitad más uno del total de votos válidos, de lo contrario se realizará el 19 de junio próximo una segunda vuelta entre los dos candidatos con mayor votación y el candidato que obtenga la victoria gobernará por un único periodo de cuatro años.