Países que suministran armas letales a Ucrania asumirán las consecuencias, subraya cancillería rusa
"Las partes europeas involucradas en el suministro de armas letales a Ucrania asumirán la responsabilidad de las consecuencias, y Moscú continuará protegiendo sus intereses nacionales independientemente de las sanciones", señaló un comunicado de la cancillería rusa.
-
Países que suministran armas letales a Ucrania asumirán las consecuencias, subraya cancillería. rusa
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia enfatizó que los países que suministran armas letales a Ucrania asumirán las consecuencias de sus acciones.
Esto se expresó en un comunicado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, en el que dijo: "Las partes europeas involucradas en el suministro de armas letales a Ucrania asumirán la responsabilidad de las consecuencias, y Moscú continuará protegiendo sus intereses nacionales independientemente de las sanciones".
Anteriormente, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, anunció que había hablado por teléfono con el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, y le aseguró que la alianza aumentaría los suministros de misiles de defensa aérea y misiles antitanque.
El domingo, el comisario europeo de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, anunció que el bloque europeo proporcionaría armas a las fuerzas ucranianas por valor de 500 millones de euros y calificó de "histórica" la aprobación del envío de armas a Ucrania.
La ministra de Defensa canadiense, Anita Anand, había anunciado que las Fuerzas Armadas canadienses habían entregado un segundo lote de ayuda militar a Ucrania, y subrayó que su país desplegaría hasta 460 efectivos adicionales para apoyar las medidas de disuasión de la OTAN en Europa.
El sábado, el gobierno alemán anunció que Berlín planeaba enviar mil cañones antitanque y 500 misiles Stinger a Ucrania.
Los países occidentales continúan brindando apoyo militar a Ucrania, incluido el suministro de armas utilizadas por las fuerzas ucranianas en Donbass.
Las transferencias de armas a Ucrania coinciden con el despliegue de miles de fuerzas de combate de la OTAN en países de Europa del Este y en varios países de la región del Mar Negro.
Lavrov: No aceptaremos presencia de armas nucleares estadounidenses en Europa
-
Serguei Lavrov, canciller ruso.
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, subrayó que "es inaceptable para Rusia presencia armas nucleares estadounidenses en Europa" y dijo que "ha llegado el momento de devolverlas a Estados Unidos".
En una conferencia sobre el desarme, Lavrov pidió a Estados Unidos y "sus aliados y clientes que cumplan estrictamente con sus obligaciones internacionales de no mejorar su seguridad a expensas de otros países".
Consideró que el cumplimiento de estos compromisos "ayudaría a mejorar la situación militar y política en la región euroatlántica y crearía las condiciones previas para avanzar en la solución de toda una gama de problemas en el campo del control de armas, incluido el posible trabajo en nuevos acuerdos".
Hizo hincapié en que Rusia "está tomando todas las medidas para evitar que Ucrania adquiera armas nucleares".
El canciller ruso se refirió a las sanciones impuestas a su país por Occidente y dijo que “en lugar del diálogo con Rusia, la Unión Europea eligió el camino de las sanciones ilegales”.
Lavrov enfatizó que "Moscú está lista para trabajar con Washington en temas de estabilidad estratégica".
Expresó la disposición de su país para trabajar con Washington en "una ecuación de seguridad que tenga en cuenta todos los factores de estabilidad estratégica en sus relaciones mutuas".
El titular ruso señaló que “Rusia tiene dudas sobre el establecimiento de la alianza Okos, que afecta negativamente al régimen de no proliferación nuclear y establece una carrera armamentista”.
A mediados del pasado septiembre, Washington anunció la formación de una alianza de seguridad estratégica en la región del Indo-Pacífico con Gran Bretaña y Australia.
Shoigu: Continuaremos con las operaciones militares en Ucrania hasta lograr nuestros objetivos
-
El ministro de Defensa ruso, Serguei Shoigu.
A su vez, el ministro de Defensa ruso, Serguei Shoigu, confirmó que las Fuerzas Armadas rusas en Ucrania continuarán realizando una operación militar especial en Ucrania hasta lograr sus objetivos.
“Proteger a Rusia de la amenaza militar occidental es la tarea principal de la operación especial en Ucrania”, dijo Shoigu en declaraciones este martes.
Enfatizó que el ejército ruso "no ocupa territorio ucraniano, sino que toma todas las medidas para preservar la vida y la seguridad de los civiles", y destacó que los ataques "solo tienen como objetivo instalaciones militares y se llevan a cabo utilizando solo armas de alta precisión".
Señaló que la parte ucraniana "utiliza a los civiles como escudos humanos en los enfrentamientos y las hostilidades".
Las fuerzas rusas habían llegado esta mañana a las afueras de la ciudad de Kherson, ubicada cerca de la península de Crimea, y antes habían tomado el control de la ciudad de Berdyansk en el Mar de Azov, al noroeste de Crimea.
Peskov: Moscú no organizará elecciones en Ucrania tras la operación militar
-
El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov.
El secretario de prensa del presidente ruso, Dmitry Peskov, dijo que Moscú "no organizará elecciones en Ucrania después de la operación militar ni participará en los procesos electorales".
"¿Cómo pretenden celebrar elecciones en Ucrania?", preguntó Peskov, y agregó: "¿Le hacen esta pregunta al Kremlin? El Kremlin no tiene nada que ver con las elecciones en Ucrania".
Sobre los planes para ayudar a celebrar tales elecciones en el país, Peskov enfatizó que "el liderazgo político de Rusia no puede participar en las elecciones en un país vecino".
En el mismo contexto, el secretario de prensa del presidente ruso consideró que el ingreso de Ucrania a la Unión Europea no está relacionado con cuestiones estratégicas de seguridad.
"La Unión Europea no es un bloque político-militar, por lo tanto el tema no entra en el marco de los temas de seguridad estratégica", dijo Peskov, y señaló que "la constitución de Ucrania se enfoca en unirse a la Unión Europea, y esto está claro".
El secretario de prensa del presidente ruso señaló que "el Kremlin analizará los resultados de las primeras conversaciones entre las delegaciones rusa y ucraniana" en Bielorrusia.
Añadió que el presidente Putin fue informado de los resultados de las negociaciones, y es demasiado pronto para evaluarlos.
Anteriormente, el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, anunció hoy que la primera ronda de negociaciones con Rusia "no logró los resultados" que Ucrania desea.