Cómo Bolivia fue despojada de su salida al mar
Desde la fundación de Bolivia, en 1825, su territorio se extendía hasta el océano Pacífico, teniendo como frontera norte a Perú y como frontera sur a Chile. TeleSur ofrece una cronología sobre los acontecimientos.
Desde hace más de cien años Bolivia perdió su única salida al mar a manos de una guerra conjunta entre Bolivia, Chile y Perú.
Este miércoles se cumplen 143 años de la invasión chilena a las costas bolivianas del Pacífico. En 2018, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) determinó que Chile no contrajo obligación legal para negociar el retorno al océano, como demandó Bolivia.
A continuación una cronología de los principales acontecimientos en el conflicto entre Chile y Bolivia relativo a la reivindicación boliviana de recuperar una salida al mar:
1879.- El Gobierno del presidente chileno Aníbal Pinto declara oficialmente la guerra a Bolivia y Perú.
1880.- Se libra la llamada "Batalla del Alto de la Alianza", que marca la derrota definitiva de Bolivia en la contienda, mientras continúa para Perú, hasta 1883.
1904.- Bolivia y Chile firman un "Tratado de Paz y Amistad" en el que se consolidan los límites entre ambos países tras la guerra, perdiendo el primer país 400 kilómetros de costa y 120 mil kilómetros cuadrados de territorio.
1920.- Bolivia plantea por primera vez ante el escenario multilateral de la Liga de las Naciones la revisión del Tratado de 1904, una gestión que termina sin éxito.
1950.- Los Gobiernos de Chile y Bolivia intercambian notas planteándose iniciar un proceso de negociación para resolver la reclamación boliviana a través de un corredor al norte del puerto de Arica.
1962.- Ruptura de relaciones diplomáticas entre Bolivia y Chile porque éste último desvía las aguas internacionales del río Lauca.
1975.- Los dictadores Hugo Banzer (Bolivia) y Augusto Pinochet (Chile) simbolizan con un abrazo en el pueblo fronterizo de Charaña el inicio de una negociación sobre la demanda boliviana.
1978. - Fracasa la negociación iniciada por Banzer y Pinochet y se vuelven a romper las relaciones diplomáticas entre los dos países.
1979.- La Organización de Estados Americanos (OEA) emite por primera vez una declaración en la que se señala que "la cuestión marítima es un asunto de interés hemisférico permanente".
1992.- Los presidentes de Bolivia, Jaime Paz Zamora, y de Perú, Alberto Fujimori, firman un acuerdo por el que Perú concede a Bolivia una salida al océano Pacífico por el puerto de Ilo, hasta hoy sin uso.
2006.- Los presidentes Evo Morales (Bolivia) y Michelle Bachelet (Chile) establecen una agenda de trece puntos que incluye el tema del mar. Comienza un periodo de acercamiento entre ambos países.
2011.- Primera reunión de cancilleres de Bolivia y Chile en 60 años celebrada en La Paz para tratar la demanda marítima boliviana, aunque sin resultados.
2013.- El 24 de abril, Bolivia presentó ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya la demanda contra Chile por una salida soberana al Pacífico. El agente Rodríguez Veltzé y el entonces canciller Choquehuanca lideraron la representación.
2018.- El fallo de la CIJ estableció que Chile no tiene ninguna obligación de negociar con Bolivia un acceso soberano a la costa del Pacífico. La determinación causó cierta desilusión en los bolivianos.
Bolivia reafirma que relaciones con Chile pasa por solucionar tema marítimo
El presidente de Bolivia Luis Alberto Arce, afirmó este miércoles que el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Chile sólo se dará mediante una solución al tema marítimo, en el marco de las conclusiones establecidas por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
Durante los actos conmemorativos por el Día del Mar y del 143 aniversario de la Defensa de Calama, Arce instó al Gobierno chileno encabezado por Gabriel Boric a poner fin al enclaustramiento.
El mandatario del Estado plurinacional convocó al Gobierno chileno a hacer suyas las palabras del expresidente Salvador Allende cuando expresó en 1970: “Chile tiene una centenaria deuda con Bolivia y estamos dispuestos a una solución histórica”.
A su vez, el jefe de Estado declaró que: “El derecho al mar de Bolivia es irrenunciable e imprescriptible, sobre el territorio que le dé acceso al Océano Pacífico y su espacio marítimo, así lo establece el artículo 267 de nuestra Constitución Política del Estado”.
En consonancia con ello, Arce afirmó que “el restablecimiento de relaciones diplomáticas (con Chile) solo se podrá dar en el marco de la solución al tema marítimo pendiente”.
Al mismo tiempo, aseveró que Chile conoce que el enclaustramiento de Bolivia constituye “una de sus faltas internacionales más graves y que el inmenso daño que ha cometido en 1879 está en la conciencia internacional”.
En este sentido, recordó que la guerra del Pacífico “cercenó más de 120 mil kilómetros cuadrados de territorio, con abundantes recursos naturales, además de 400 kilómetros de costa en el océano Pacífico”.
Arce argumentó que la situación de la salida al mar ha servido solo para incrementar la dependencia de Bolivia, y le ha dificultado insertarse en el comercio mundial. No obstante, manifestó que: “las consecuencias de este enclaustramiento no solo son económicas, sino también políticas, sociales y culturales”.
En este contexto, el mandatario instó al país vecino a llevar a cabo un trabajo conjunto y aseguró que de esta manera ambas naciones tendrían mayores posibilidades.
“Debemos avanzar en esa dirección, superando todas aquellas barreras y marcos de relacionamiento tradicionales entre Estados”, afirmó.